Page 1 of 23

MANUAL PARA CONSTRUIR CAJAS NIDO

Y OTROS ARTILUGIOS SIMILARES

GRUP ECOLOGISTA XORIGUER

Page 2 of 23

1. Por qué hacen falta las cajas nido

Pueden ser varios los motivos para construir una caja

nido, la primera y principal es ayudar a los animales. Hay

muchos animales que utilizan, para criar o guarecerse, los

agujeros que hay en los árboles.

Estos agujeros aparecen en los gruesos y viejos troncos

de algunas especies de árboles como carrascas, olivos,

algarrobos o chopos, que son cada vez más escasos en

nuestro entorno.

Desgraciadamente, las especies de árboles más frecuen- tes -como los pinos, los naranjos, los limoneros y otros

frutales- no tienen agujeros donde puedan criar las aves.

De forma que algunos animales que antaño eran abun- dantes ahora son raros.

¿Cómo podríamos ayudar a recuperar las poblaciones de

estos animales?

La solución es sencilla: proporcionarles troncos con “agu- jeros artificiales”, es decir, colocar cajas-nido.

Mochuelo descansando junto a su

nido, situado en el viejo tronco de

un algarrobo. Salvar estos arboles

es muy importante para la fauna.

INDICE

1. Por qué hacen falta las cajas nido ...................... 1

2. Animales que utilizan las cajas-nido ................... 2

3. Materiales para su construcción ......................... 3

4. Construcción de las cajas-nido ........................... 8

5. Tipos de cajas-nido .......................................... 9

6. Planos caja-nido páridos ................................. 11

7. Planos caja-nido especial lavanderas ................ 13

8. Planos caja-nido con balcón ............................ 14

9. Planos caja-nido GACO 2000 ........................... 17

10. Planos caja-nido natural ............................... 18

11. Planos caja-nido agateadores ........................ 20

12. Planos caja-nido cernícalos ........................... 21

13. Planos refugio murciélagos y

recomendaciones para estas especies........... 24

14. Dónde colocar la caja nido ............................ 26

15. Cómo colocar la caja-nido ............................. 27

16. Cómo protegerlas de lo predadores ................ 30

17. Cuántas colocar ........................................... 31

18. Algunas recomendaciones ............................. 33

19. Mantenimiento de las cajas nido .................... 35

20. El complemento ideal: un comedero ............... 36

21. Cómo construir un comedero ........................ 37

G. E. Xoriguer - VOLCAM 2007 1

Page 3 of 23

El segundo motivo más frecuente está directamente rela- cionado con la educación ambiental. Colocar una caja nido

en un jardín o en el alféizar de la ventana es acercar un

poquito la naturaleza a casa.

Un niño que observe criar a una pareja de carboneros o

de gorriones en una caja que ha construido él, siempre

respetará la naturaleza, e incluso su abuelo, quizás edu- cado en otra cultura más predadora, también aprenderá

a respetar la naturaleza o la fauna al ver el interés de su

nieto.

Si te hemos convencido con estas líneas, sigue leyendo

estas páginas y te enseñaremos a hacerlo. Si no lo hemos

hecho, no tires este manual, regálaselo a alguien que co- nozcas o guárdalo por si cambias de idea. De esta forma,

el tiempo que hemos invertido en prepararlo los volunta- rios de este VOLCAM 2007, junto con el interés demos- trado por la Caja de Ahorros del Mediterráneo al apoyar a

nuestra asociación: Grup Ecologista Xoriguer, no se habrá

malgastado.

Nuestra meta: un manual, una caja-nido construida.

2. Animales que utilizan las cajas-nido

En nuestra región se conocen unas 40 especies de aves y

12 de mamíferos que pueden utilizar cajas-nido para criar

o descansar.

Las aves que más frecuen- temente las utilizan son los

carboneros comunes, los

herrerillos capuchinos, los

chochines, los gorriones co- munes y molineros, las la- vanderas, los estorninos,

los mochuelos, los autillos,

los cernícalos y los cárabos,

aunque ocasionalmente se

puedan encontrar otras es- pecies.

Entre los mamíferos, la ma- yoría de las especies de mur- ciélagos pueden utilizarlas.

Son éstos los más intere- santes por su efecto benefi- cioso para el hombre, al ali- mentarse de insectos que en

ocasiones pueden constituir plagas y se encuentran más

amenazados. Si bien, los mamíferos que más a menu- do encontramos en las cajas nido son los lirones caretos.

Pese a que normalmente no se les pone la caja para ellos,

aprovechan cualquier pequeño error en la colocación para

utilizarlas.

3. Materiales para su construcción

La imaginación del hombre y su buen sentido práctico por

reciclar ha proporcionado un amplio repertorio de tipos

distintos de cajas-nido. Neumáticos, botes metálicos o de

plástico, diversos tipos de maderas, naturales o no, e in- cluso botijos especialmente diseñados, se han utilizado

para construir cajas-nido. No todos ellos son adecuados

para construir una caja-nido, ya que éstas deben ser bue- 2 G. E. Xoriguer - VOLCAM 2007 G. E. Xoriguer - VOLCAM 2007 3

Page 4 of 23

nas aislantes de la temperatura, la humedad y los preda- dores.

Los materiales más adecuados son la madera, el llamado

cemento de serrín y el barro cocido. Si bien, el más sen- cillo de trabajar es la madera, mientras que los otros dos

requieren para su fabricación herramientas especiales y

personal que sepa utilizarlas.

Las cajas-nido fa- bricadas con ce- mento de serrín

las comercializan

diversas empresas

y son muy ade- cuadas por su re- sistencia y el alto

grado de aisla- miento tanto tér- mico como hídrico. Son un buen regalo para un niño, y lo

agradecerán él y las aves que lo utilicen como su hogar.

Si no tenemos mucho tiempo, es otra posibilidad.

Como suponemos que sí vas a tener tiempo, nos centra- remos en el uso de la madera como material principal

para la construcción de las cajas-nido, porque es fácil de

trabajar y de conseguir.

La elección del tipo de madera es muy importante. La

madera para las cajas-nido debe ser resistente al agua,

por tanto, no se pueden utilizar tableros de aglomerado ni

los llamados de MDF o DM, por mucho que nos digan que

son hidrófugos. Las mejores maderas serán las de pino,

chopo o álamo que aguantan durante mucho tiempo la

lluvia y el sol. El tablero marino también es una excelente

elección. Si tienes posibilidad de conseguirlos, la madera

de los palés que se usan en el transporte de materiales

también son una buena opción, aunque no son aptos para

la construcción de refugios para murciélagos.

El grosor de la madera debe ser de 15 ó 20 mm.

Nunca lijéis la madera, a los pajarillos les gusta sin lijar

porque así se pueden agarrar mejor.

Utiliza clavos o tirafondos galvanizados para realizar las

uniones entre tablas, salvo la puerta, que debe poder ser

móvil. Una bisagra, un simple trozo de cuero, un trozo de

la cámara pinchada de la rueda de tu bici o dos clavos la- terales a modo de bisagra servirá para unir la puerta por

un lado; mientras que un par de cáncamos y un trozo de

alambre nos servirá a modo de pestillo. Además, veremos

algunos modelos en los que no es necesario el empleo de

bisagras.

Compra los clavos o tirafondos de unos 4 cm de longitud

al menos. Para realizar la abertura de entrada en los mo- delos en que es un pequeño círculo, podemos recortar- lo de varias formas. Si consigues una corona o broca de

campana, o incluso una broca plana para el taladro de la

dimensión adecuada, te quedará un agujero perfecto.

4 G. E. Xoriguer - VOLCAM 2007 G. E. Xoriguer - VOLCAM 2007 5