Page 1 of 3

En la discusión de la reforma energética se planteó que no se usarían en gasto

corriente

Usar ingresos excedentes para pagar pensiones de

estados o deuda, proponen

El sistema de jubilación es inequitativo e insostenible: Centro de Estudios

Espinosa Yglesias

ISRAEL RODRÍGUEZ

 

Periódico La Jornada

Domingo 7 de septiembre de 2014, p. 23

Bajo el nuevo régimen y tras las modificaciones de los fondos de estabilización que serán

nutridos con los ingresos excedentes, ahora depositados en parte, en el Fondo de

Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), serán utilizados para

pagar los sistemas de pensiones de los estados, según establecen los Criterios Generales de

Política Económica para 2015.

Durante la discusión de la reforma energética el gobierno federal aseguró que los

ingresos excedentes por venta de hidrocarburos y mayor captación de impuestos se

utilizarían para financiar proyectos de infraestructura que generen valor y no en gasto

corriente.

Sin embargo, ahora de acuerdo con las modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto

y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) se estipula el cambio en la denominación del

Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros por Fondo de Estabilización de los

Ingresos Presupuestarios (FEIP).

Los Criterios de Política Económica para el próximo año precisan que cuando el FEIEF

supere el límite de reserva de 108 mil 800 millones de pesos, los recursos extraordinarios

Page 2 of 3

serán utilizados para financiar el pago de los sistemas de pensión de los empleados de los

estados.

Adicionalmente, establecen que los excedentes por venta de crudo o de impuestos

depositados en el otro Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP), que

tendrá un límite máximo de reserva de 217 mil 600 millones de pesos, se destinarán al pago

de deuda del gobierno federal y del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).

Los apoyos que brinda el Fonadin pueden ser recuperables y no recuperables. Los

apoyos recuperables incluyen el financiamiento para estudios y asesorías, garantías (de

crédito, bursátiles, de desempeño y de riesgo político), créditos subordinados y/o

convertibles (a empresas beneficiarias del sector privado) e incluso aportaciones de capital.

En tanto que los apoyos no recuperables pueden ser aportaciones o subvenciones. En el

primer caso podrán destinarse a estudios y asesorías o a proyectos de infraestructura del

sector público con alta rentabilidad social en los que se tenga prevista la participación del

sector privado y que cuenten con fuente de pago propia. En el caso de las subvenciones,

éstas se otorgan para proveer equilibrio financiero a proyectos rentables socialmente, pero

con baja rentabilidad financiera.

La justificación oficial para la creación del FEIEF y del FEIP es que se mantendrá una

clara separación entre los recursos del gobierno federal con los correspondientes a las

entidades federativas (estados) y los municipios. Se asegura que los recursos excedentes de

dichos fondos de estabilización se utilicen para disminuir potenciales presiones de gasto de

mediano plazo, así como para financiar proyectos de inversión prioritarios.

Según el gobierno, de este modo se evitará que dichos recursos excedentes puedan

servir para financiar gasto corriente regularizable que pudiese empeorar la posición fiscal

de los gobiernos federal y subnacionales del país.

En un encuentro realizado el jueves pasado, en el que participaron el Centro de Estudios

Económicos del Sector Privado (CEESP), el Instituto Mexicano para la Competitividad

(IMCO), las organizaciones no gubernamentales México ¿Cómo Vamos?, México Evalúa y

el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), insistió en la necesidad decrear un

inventario del total de las pensiones que existen en México (a nivel federal, estatal,

organismos y empresas paraestatales, y de las universidades estatales) como un primer paso

para construir un sistema nacional de pensiones equitativo y que permita conocer el total de

los pasivos, su situación actual y su fondeo.

Enrique Cárdenas, director del CEEY, enfocó su presentación en mostrar cómo el

sistema de pensiones es inequitativo e insostenible en el largo plazo, llamando al gobierno

federal y estatal a reconsiderar su diseño, incluidas limitantes constitucionales. Gran parte

del incremento en el presupuesto de la Federación se gasta en pensiones ya vigentes por lo

que controlar y hacer más eficiente este gasto, así como incentivar el ahorro de largo plazo,

son necesidades apremiantes para el futuro de este país.

Viridiana Ríos, directora de México ¿Cómo Vamos?, resaltó que “a pesar de que

supuestamente se estipuló una política de déficit cero que evitaba el crecimiento de plazas

de gobierno, un análisis detallado del observatorio que ella encabeza mostró que el gasto en

Page 3 of 3

contratación de trabajadores eventuales aumentó 13 por ciento, es decir mil 638 millones de

pesos de 2013 a 2014 y que losestímulos a servidores públicos incrementaron en 96 por

ciento. Por ello, pedimos que el crecimiento de la burocracia en verdad se detenga”.

Enfatizó la importancia de reducir el gasto regresivo.

Por su parte, un reciente estudio de la Secretaría de Finanzas (Sefin) del gobierno de la

ciudad de México, consideró que se requiere que se precisen aspectos sobre la operatividad

del FEIEF como por ejemplo con que periodicidad de alimentará.

Se necesita tener un mecanismo claro y objetivo que le dé certeza a las entidades

federativas del monto que les corresponderá de los ingresos excedentes una vez que el

FEIEF alcance su límite máximo.

Además, resulta necesario blindar a las cuotas de combustibles de los efectos de la

inflación, para que las mismas no pierdan su valor en el tiempo sobre todo a la luz de la

entrada al mercado de combustibles de nuevos agentes”.

Cabe señalar, que tras la promulgación de la reforma energética en agosto pasado, se

plantea que a partir de 2018 se liberalizan los precios de los combustibles de acuerdo con

las leyes de oferta y demanda y se permitirá la entrada de gasolineras de franquicias

extranjeras.

Finalmente, para mantener los objetivos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de

las Entidades Federativas (FEIEF) y del Fondo de Estabilización de Ingresos

Presupuestarios (FEIP), se estableció que los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo

sólo podrán ser utilizados cuando los recursos del FEIP o, en su caso, el FEIEF hayan sido

agotados.

“La idea es que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y del

Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) cubran

contingencias de finanzas públicas de mayor frecuencia y menor magnitud, y que el ahorro

de largo plazo del Fondo Mexicano del Petróleo únicamente se utilice en casos

extraordinarios en que las finanzas públicas afronten choques severos que pudieran tener

efectos adversos por más de un año, para compensar el incremento en el gasto programable

por concepto de participaciones, costo de la deuda derivado de modificaciones en la tasa de

interés o tipo de cambio, adeudos fiscales de ejercicios anteriores, así como a la atención de

desastres naturales, cuando el Fondo de Desastres resulte insuficiente, entre otros.