Page 1 of 56

Page 2 of 56

Page 3 of 56

Page 4 of 56

Page 5 of 56

Page 7 of 56

En nuestra tarea diaria de recorrer el país para dialogar con los comerciantes escuchábamos una frase repetitiva:

“Sentimos que la empresa privada tiene altos riesgos”, y acto seguido una pregunta : “Los Acuerdos de Paz

ponen riesgo a la empresa privada”. Semejante aseveración encendía las alarmas e iniciaba álgidos debates

en las reuniones gremiales.

Mal haríamos, si ignoramos este mensaje repetido de nuestros afiliados. No es algo aislado, desde el pequeño

tendero en un barrio de una ciudad costera hasta importantes empresarios con grandes participaciones en

el mercado nos lo manifestaban. En FENALCO nos debemos a nuestros afiliados y por eso emprendimos una

profunda investigación en alianza con la Universidad Sergio Arboleda para descubrir porqué era repetitiva

esta frase.

La complejidad institucional y el volumen de información derivada del proceso de paz significó un esfuerzo

monumental en términos de la investigación. El marco jurídico del proceso de paz tiene al momento de escribir esta

introducción más de 2.400 páginas.

Pero no es solo el proceso de paz. En las siguientes infografías presentamos las 20 amenazas encontradas a la libre empresa y al

libre mercado. Esto es apenas un abrebocas de una publicación que esperamos hacer en muy poco tiempo donde se explican a mayor

profundidad estos riesgos.

La defensa de la empresa privada es una de las razones de ser de FENALCO. Es así como alertar sobre los riesgos que se observan en la

institucionalidad, la economía y en materia social en un momento que el país vive es fundamental no es un tema aislado. No lo hacemos

de manera apocalíptica, sino como un campanazo de alerta que permita tener claridad sobre los retos que afronta el libre mercado.

Solo si somos conscientes de las amenazas podremos actuar para fortalecer el espíritu empresarial que tiene este país.

Esperamos con este documento contribuir al debate de las ideas. En medio de una agenda coyuntural tan movida como la nuestra,

muchas veces pasamos por alto las discusiones a profundidad. Como lo hemos expresado el día a día se nos queda en la punta del

iceberg: los escándalos de corrupción, las regulaciones que se expiden a diario, las indignaciones por el alza de impuestos y la ineficiencia

del gasto público entre otras. Aquí lo que pretendemos es mirar debajo del iceberg y abrir el debate sobre los temas estructurales.

Un agradecimiento especial a la Universidad Sergio Arboleda en cabeza de su rector Rodrigo Noguera Calderón y a Santiago Castro que

durante el desarrollo de la investigación fue nombrado Rector de la Universidad la Gran Colombia quienes desde el principio acogieron

con entusiasmo esta idea. A Jaime Castro y todos los que lo acompañan en sus discusiones semanales sobre la institucionalidad de

Colombia, al Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózoga quienes han propiciado espacios de discusión y análisis que han

nutrido el debate público. A todos los demás participantes un agradecimiento especial.

GUILLERMO BOTERO NIETO

LA LIBRE EMPRESA Y EL LIBRE MERCADO: LA CONSIGNA

Page 10 of 56

Amenaza

1

El fenómeno de las coaliciones presidenciales

El sector privado realiza seguimiento constante al desempeño del sistema político, observando con

preocupación la conformación habitual de un esquema presidencialista de coalición, que amenaza el

equilibrio natural de poderes y el entorno ideal para el desarrollo de la empresa privada.

•Alianza partidista antes de las elecciones.

• Partidos y movimientos organizados: 15

en Cámara y 12 en Senado.

• Coalición: Partido de la U, el Partido

Conservador, Cambio Radical, Alas Equipo

Colombia y Colombia Democrática.

Coalición representó el

59% del Senado

• Unidad Nacional acogió al Partido Liberal.

• Candidato ganó por 5,4 millones de votos

en segunda vuelta.

• Logró el apoyo del 81,74% del Congreso:

78% del Senado & 83,7% de la Cámara.

Desde la reelección conservó el 73%

del apoyo del legislativo.

2006 2002

La coalición no sólo tuvo implicaciones electorales, a la vez viabilizó una forma

de cooperación con el Congreso que le hizo posible al Gobierno avanzar

eficientemente en los trámites legislativos.

• Sistema personalista: 63 partidos/

movimientos políticos en Cámara,

44 en Senado.

• Relación UNO a UNO con los

parlamentarios, para organizar mayorías.

• Cooperación

ejecutivo-legislativo inestable

2010

La reforma electoral

de 2003 generó reagrupación

y organización de partidos

políticos:

• Listas y candidatos únicos.

• Umbral de 2% de votantes.

Page 13 of 56

Tiempo de trámite

Gubernamental

2010-2016 (meses)

Amenaza 2

Tiempo de trámite Iniciativa Gubernamental

2010-2016 (meses)

Tiempo de trámite Iniciativa Legislativa

2010-2016 (meses)

1 y 3

13,8%

4 y 6

15,7%

7 y 9

12,6%

10 y 12

19,5%

más de12

38,4%

más de 12

76,7%

10 y 12

9,9%

7 y 9

7,9%

4 y 6

5,0%

Amenaza 2

Tiempo de trámite Iniciativa Gubernamental

2010-2016 (meses)

Tiempo de trámite Iniciativa Legislativa

2010-2016 (meses)

1 y 3

13,8%

4 y 6

15,7%

7 y 9

12,6%

10 y 12

19,5%

más de12

38,4%

más de 12

76,7%

10 y 12

9,9%

7 y 9

7,9%

4 y 6

5,0%

El 61,6% de los

proyectos de iniciativa

gubernamental culminaron

su proceso en el Congreso

en menos de 12 meses.

El 76,7% de proyectos

parlamentarios se

demoraron más de un año.

En Colombia las deficiencias evidenciadas en el trámite legislativo inciden

en la calidad regulatoria, el imperio de la ley y el buen gobierno, elementos

que no fomentan un sector empresarial dinámico y funcional.

Tiempo de trámite

Legislativo

2010-2016 (meses)

Fuente: Datos Congreso Visible, cálculos FENALCO

Fuente: Datos Congreso Visible, cálculos FENALCO

Page 23 of 56

Hasta hoy se han aprobado 5 reformas por medio del Fast Track

y 2 más se encuentran en trámite legislativo.

• Crea el Sistema Integral de Verdad,

Justicia, Reparación (SIJVRN), integrado por

la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción

Especial para la Paz, principalmente.

• Crea la Jurisdicción encargada de juzgar a

terceros implicados en el conflicto.

• La JEP es externa a la rama judicial.

• No realiza un aporte normativo ya que el

Estado cuenta con el monopolio legítimo

de las armas, apartir del artículo 223 de la

Constitución.

• Afecta la reputación del Estado.

• Valida el alzamiento en armas por parte

de las FARC

*Aprobado en el Congreso pendiente de

publicación presidencial.

Por medio del cual se crea un título de

disposiciones transitorias de la constitución

Por medio del cual se dictan disposiciones para

asegurar el monopolio legítimo de la fuerza y del uso

de las armas por parte del Estado

Acto Legislativo 1/17

Proyecto de

Acto Legislativo 4/17*

Acto Legislativo 4/17

• Pone en duda la imparcialidad del sistema político.

• Incorpora el partido político de las FARC

a la Constitución.

• Otorga 5 Curules en el Senado y 5 en Cámara.

• Otorga financiamiento al partido hasta el año 2026

• Concede personería jurídica al partido bajo

una regla diferente.

Por medio de la cual regula el componente de

reincorporación política del Acuerdo Final

Por el cual se adiciona el artículo 361 de la

Constitución Política

Acto Legislativo 3/17

• Quebranta el principio de supremacía

constitucional.

• Obliga a que todas las actuaciones de las

instituciones del Estado y de los servidores

públicos tengan como referente el

Acuerdo Final.

Por medio del cual se adiciona un artículo a la

constitución con el propósito de dar seguridad

jurídica al Acuerdo final

Acto Legislativo 2/17

• Compromete por 20 años 7% de

los recursos del Sistema General de

Regalías para la implementación del

Acuerdo Final.

• Extrae recursos del Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación.

Page 24 of 56

Amenaza

8

La JEP es externa a la rama judicial y pone en desventaja

probatoria y jurídica a los terceros actores del conflicto.

El mandato de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le otorga competencia sobre tres tipos de actores,

dentro de los que se destacan los terceros. En este caso, se observa que aquellos terceros que estén

involucrados en un proceso de esta jurisdicción tienen desventajas para su defensa con respecto a otros

actores juzgados.

La JEP frente a la rama judicial

1. Revisará las sentencias e

investigaciones de carácter penal,

fiscal, disciplinario, y administrativo,

en los casos en que le sea solicitado

por el sancionado o investigado.

Con la facultad de

extinguir o anular la

responsabilidad sobre la sanción

y las investigaciones en curso, si

la conducta se relaciona directa o

indirectamente con el conflicto. 2. La competencia de

la JEP será prevalente

y exclusiva.

3. Las sentencias de la

JEP serán cosa juzgada

inmutable, sólo podrán

ser invalidadas por el

mismo tribunal.

4. La acción de tutela

contra providencias o

sentencias judiciales

excluye del conocimiento

a los jueces que no

pertenecen a la JEP y

limita la participación de

la Corte Constitucional en

la materia.

Page 25 of 56

¿Por qué los terceros tienen

desventajas en la JEP?

Desequilibrios entre un empresario

y un guerrillero ante la JEP

La aplicación de terceros en la Jurisdicción Especial para la Paz

El mandato de la JEP le otorga competencia sobre tres tipos de actores:

a. Combatientes de grupos armados al margen de la ley

b. Agentes del Estado

c. Terceros, entre los que se ampara a aquellos que incurrieron en colaboración o

financiación de cualquier actor y a quienes participación activa o determinante de una conducta.

1

2 La reputación del empresario se ve afectada en

un proceso judicial

3 Ante acusaciones de financiación

a grupos armados los terceros tendrán

que demostrar que fueron coaccionados

4 Dificultad para recaudar pruebas que demuestre

la coacción debido al paso del tiempo

Se invierte la carga de la prueba para demostrar

la coacción.

La jurisdicción de transición se estructuró como un esquema paralelo a la administración de justicia que, adicionalmente, genera

inseguridad jurídica para la ciudadanía y pone en funcionamiento un sistema acusatorio desbalanceado frente a los terceros.

Empresario Guerrillero

FARC

En caso de financiación:

• Carga reputacional

• Debe demostrar la coacción

• Carga de la prueba invertida

Incurrió en el delito de

extorsión o similares:

• Sin carga reputacional

• Acepta delito político

• Es amnistiado

No poder demostrar coacción, no aceptar financiación y no

reconocer el apoyo político: sanciones ordinarias de la JEP (15 a 20

años).

Aceptar la financiación y el respaldo político a las FARC. Al ser

delito conexo al polìtico es amnistiable.

Recepción de dineros

Amenaza 8

1 No hay presunción de inocencia para los terceros

2 La reputación del empresario ve afectado en

un proceso judicial

3 Ante acusaciones de financiación

a grupos armados los terceros tendrán

que demostrar que fueron coaccionados

4 Dificultad para recaudar pruebas que demuestre

la coacción debido al paso del tiempo

1a opción:

2a opción:

Page 28 of 56

Amenaza 10La intervención del Estado en la economía colombiana mediante de regulación es alta,

incremental, y se desarrolla en escenarios altamente politizados donde el Estado de Derecho

no es lo suficientemente fuerte. Colombia se encuentra en un escenario de hiperregulación, en

el que se enfrentan distintas dificultades, entre las que se destaca la falta de una política en

la materia y de un órgano responsable de ejecutarla. El Conpes 3816 avanza en esta materia,

como respuesta a las recomendaciones de la OCDE.

El empresariado convive en un entorno de hiperregulación.

70.000

17.168

DECRETO RESOLUCIÓN CIRCULAR ACUERDO OTROS

68.698

2.376 2.057 4.449

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

CANTIDAD EMITIDA

Del 2000 al 2016 la rama ejecutiva ha expedido 94.748 normas.

El clima de negocios afronta un alto grado de inseguridad jurídica y con la implementación del Acuerdo

Final se acentúa en aspectos como la propiedad privada y la participación de comunidades.

Fuente: DNP (2014).

Las entidades administrativas que

mayor producción de Decretos

generan son los Ministerios,

sumando el 78,6% para el año 2016.

¿Cómo afecta la inflación normativa

a los empresarios?

Surgen deberes u obligaciones no previstos

antes de elegir el curso de acción para una

inversión privada

Los textos son ambiguos acerca de la ejecución

de actividades que se encuentran prohibidas

por la normativa

Hay complejidad técnica del lenguaje

No hay coordinación institucional, por lo

cual hay una regulación simultánea desde

diferentes entidades.

Page 32 of 56

12

Amenaza

La Reforma Rural Integral genera incertidumbre jurídica.

La implementación de la Reforma Rural pone en duda los derechos de propiedad, aumenta

la participación de comunidades locales en las decisiones de política agraria y fortalece la

consulta previa. En contravía del sector agroindustrial, no tiene un enfoque de desarrollo

productivo ni de comercialización de los productos del sector rural.

Decreto 902 de 2017.

• Proyecto de ley de “Sistema Nacional de

Innovación Agropecuaria”.

• Proyecto de ley “Por el Cual se Regula el

Sistema Nacional Catastral Multipropósito”.

• Decreto 902 de 2017.

• Decreto 893 de 2017 .

• Decreto 870 de 2017.

Normativa de la Reforma

Rural Integral

Proyecto de ley del

“Sistema Nacional de

Innovación Agropecuaria”.

• Extrae fondos parafiscales de

administración gremial.

• Crea la tasa de servicio público de

extensión agropecuaria.

• Los territorios indígenas podrán

constituir Unidades Municipales de

Asistencia Técnica Agropecuaria

(UMATAS), quienes administrarán los

recursos de la tasa.

• Otorga funciones sancionatorias a la

Agencia de Desarrollo Rural.

• Multas hasta de 2.000

SMMLV = $1.475.434.000

• Crea el Registro de Sujetos de

Ordenamiento (RESO) como instrumento de

beneficiarios de la política de Ordenamiento

Social de la Propiedad, priorizando a grupos

étnicos.

• La selección de beneficiarios no es objetiva

e incluye la participación de comunidades

locales.

• Crea una jurisdicción agraria en cabeza de la

Agencia Nacional de Tierras (ANT).

• Otorga facultades reglamentarias a la ANT.

• Propicia el aumento de la concentración de

la tierra en comunidades indígenas.

Page 33 of 56

La implementación de la Reforma Rural Integral ha conducido a la discusión y emisión de un conjunto amplio de

normas, por medio de las cuales se genera una distorsión sobre los derechos de propiedad privada y sobre las

competencias que tienen las autoridades administrativas en el sector rural.

Decreto 870 de 2017.

Otras normas que desarrollan la RRI

Decreto 893 de 2017.

• Crea los Programas de Desarrollo

con Enfoque Territorial (PDET) como

un instrumento de planeación alterno

a los POT, herramienta emitida

por una autoridad administrativa

constitucionalmente establecida.

• Estipula la participación de las

comunidades locales en la elaboración,

ejecución y evaluación de los PDET.

• La financiación de los PDET se realizará

con los recursos del Sistema

General de Regalías.

• Establece la consulta previa para la

implementación de los PDET en los

territorios indígenas

• Crea un esquema de pagos por

servicios de conservación y restauración

de áreas rurales.

• No clarifica los montos que pueden ser

demandados a cambio de la ejecución de

los servicios ambientales.

• No determina claramente qué

actividades de conservación o

restauración pueden ser causal de

reclamación de pagos o

incentivos económicos.

• Genera una carga adicional sobre

el Presupuesto General de la Nación

para financiar los pagos por servicios

ambientales.

• Decreto 896 de 2017, Programa Nacional de Sustitución de Cultivos.

• Decreto 890 de 2017, Plan Nacional de Vivienda Social Rural.

• Decreto 884 de 2017, Plan Nacional de Electrificación Rural.

• Decreto 691 de 2017, Fondo Colombia en Paz.

Page 34 of 56

13

Amenaza

La marcada inestabilidad institucional de Colombia incide

en la confianza de la ciudadanía y se traslada al consumo.

La aprobación presidencial Confianza en el Legislativo Confianza en la Rama Judicial

Las instituciones cuentan con fallas en el diseño y en la adopción de prácticas que entorpecen

su adecuado funcionamiento, a consecuencia de ello la imagen del Estado ante la ciudadanía

está menoscabada.

Consecuencia del desarrollo de negociaciones

de paz con actores armados.

La relación con otras ramas del poder público.

Los señalamientos de corrupción para las

campañas electorales de 2010 y 2014.

Ineficiencia del sistema judicial.

Percepción de impunidad.

Señalamientos de corrupción.

Clientelismo arraigado.

Perdida de legitimidad.

Percepción de corrupción.

Polimétrica

CNC

Opinómetro

Latinobar...

Gallup

100

2010 2011 2012 2013 2014

Años

2015 2016 2017

80

60

40

20

0

LAPOP

GALLUP

C&C

2011 2012 2013 2014

Años

2015

80

60

40

20

0 2010

La opinión pública tiene una imagen menoscabada de las instituciones, generando que los ciudadanos

pierdan la confianza en el direccionamiento gubernamental y en cada uno de los escenarios donde

se desenvuelven.

Las causas de los cambios en la percepción ciudadana

Fuente: Cálculos FENALCO Fuente: Cálculos FENALCO Fuente: Cálculos FENALCO

50 Gallup 44

41 43

31

28

21 20 18

2010 2012 2014 2016

40

30

20

10

0

Page 35 of 56

¿Considera que en Colombia está empeorando la economía?

La economía

100

75

50

25

0

enero

2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017

julio enero julio enero julio enero julio enero julio enero julio enero

Economía Desempleo Costo de Vida

68 71

47 53

42 43 43 50

42

49 46

43

64

74 76 74 80

47

61 56 62

53 48 54 54

56

66 65

73 75 76 73

69 71 72 73

81 89 88 85 88

Está interconectado

Está más informado

Es más crítico

al hacer uso de

redes sociales

por la facilidad de acceso,

disminuyendo la asimetría

de información en el

comportamiento

del país.

al opinar, castigar,

denunciar y retroalimentar

a actores públicos

y a marcas.

CONTRIBUIR AL

DESARROLLO DE LOS

ESPACIOSS DE LA CIUDAD

PREOCUPACIÓN POR

LOS ANIMALES

PREOCUPACIÓN POR

EL BIENESTAR/ SALUD

BUEN TRATO A AYUDA SOCIAL

SUS TRABAJADORES

PANORAMAS QUE REÚNEN

ENTORNO A LA CULTURA,

ESPECTÁCULOS, ENTRETENCIÓN

PREOCUPACIÓN / CUIDADO

DEL MEDIO AMBIENTE:

INNOVACIÓN

Fuente: Cadem

El consumidor ha desarrollado nuevas

características

¿Qué quiere o necesita el nuevo consumidor de las marcas?

La línea entre consumidor y ciudadano es cada vez más delgada. El consumidor

se preocupa por contribuir a la sociedad por medio del mercado.

Fuente: CADEM

Fuente: Datos Gallup, Cálculos FENALCO

La debilidad institucional y la deteriorada imagen del

Estado arraigada en la ciudadanía afecta el nuevo perfil

del consumidor, quien no observa una mejora social en el

entorno pese a a la fidelización de marcas ciudadanas.

Page 36 of 56

Page 37 of 56

PARTE II

Una radiografía económica de Colombia

La política económica ha estado concentrada

en la macroeconomía y no en la microeconomía

Page 38 of 56

La economía colombiana es susceptible a los cambios externos relacionados con el sector

minero - energético. El crecimiento del PIB se redujo del 5% en 2013 al 1,3% para el segundo

trimestre de 2017.

14 La caída de los precios del petróleo demostró el carácter

monoexportador de la economía colombiana.

El boom minero-energético le permitió al país tener un crecimiento anual promedio entre

el 4% y el 6% durante el periodo 2004 - 2014. No obstante, el fin de esta bonanza evidenció

el carácter monoexportador del país y es un llamado de atención para estar preparados en

situaciones similares a futuro.

Crecimiento % de PIB frente al año anterior

La dependencia del sector minero - energético afecta el crecimiento económico

Tasa de cambio representativa

del mercado (TRM) frente a fecha

Tasa de cambio

Representativa

$3,500.00

$3,000.00

$2,500.00

$1,500.00

18/11/2010

Datos: BanRep Elaboración Propia

01/04/2012 14/08/2013 27/12/2014 10/05/2016

$2,000.00

Línea de tendencia

para Línea 1

Segunda parte 14

Inversión Extranjera Directa

Crecimiento de PIB frente al año anterior

20.000

15.000

10.000

5.000

0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2010

0

2

4

6

8

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Datos: BanRep Elaboración Propia

Datos: DANE Elaboración Propia

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Total

Producto Interno Bruto

Comercio,

reparación,

restaurantes

y hoteles

Sector

Petrolero

Subtotal

Resto de

Sectores

Tasa de cambio representativa

del mercado (TRM) frente a fecha

Tasa de cambio

Representativa

$3,500.00

$3,000.00

$2,500.00

$1,500.00

18/11/2010

Datos: BanRep Elaboración Propia

01/04/2012 14/08/2013 27/12/2014 10/05/2016

$2,000.00

Línea de tendencia

para Línea 1

Segunda parte 14

Inversión Extranjera Directa

Crecimiento de PIB frente al año anterior

20.000

15.000

10.000

5.000

0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2010

0

2

4

6

8

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Datos: BanRep Elaboración Propia

Datos: DANE Elaboración Propia

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Total

Producto Interno Bruto

Comercio,

reparación,

restaurantes

y hoteles

Sector

Petrolero

Subtotal

Resto de

Sectores

Tasa de cambio representativa

del mercado (TRM) frente a fecha

Tasa de cambio

Representativa

$3,500.00

$3,000.00

$2,500.00

$1,500.00

18/11/2010

Datos: BanRep Elaboración Propia

01/04/2012 14/08/2013 27/12/2014 10/05/2016

$2,000.00

Línea de tendencia

para Línea 1

Segunda parte 14

Inversión Extranjera Directa

Crecimiento de PIB frente al año anterior

20.000

15.000

10.000

5.000

0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2010

0

2

4

6

8

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Datos: BanRep Elaboración Propia

Datos: DANE Elaboración Propia

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Total

Producto Interno Bruto

Comercio,

reparación,

restaurantes

y hoteles

Sector

Petrolero

Subtotal

Resto de

Sectores

Amenaza

Petróleo y derivados

representaron el

33% del total de

las exportaciones. Carbón

representaron

14,7% del total

de las exportaciones.

Exportaciones

tradicionales son el

56,7% del total

de las exportaciones.

Fuente: Datos DANE, cálculos FENALCO

3.97

6.59

4.04 4.87

4.55

4.39

5.03

3.05

4.61

1.96

1.78

3.9

6.72

5.18

Page 39 of 56

Tasa de cambio

Representativa

$3,500.00

$3,000.00

$2,500.00

$1,500.00

18/11/2010

Datos: BanRep Elaboración Propia

01/04/2012 14/08/2013 27/12/2014 10/05/2016

Línea de tendencia

para Línea 1

Segunda parte 14

Inversión Extranjera Directa

Crecimiento de PIB frente al año anterior

20.000

15.000

10.000

5.000

0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2010

0

2

4

6

8

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Datos: BanRep Elaboración Propia

Datos: DANE Elaboración Propia

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Total

Producto Interno Bruto

Comercio,

reparación,

restaurantes

y hoteles

Sector

Petrolero

Las afectaciones sobre la economía indican que la intervención gubernamental para el desarrollo

industrial deben lograr posicionar a sectores de mayor valor agregado. Los avances del Programa

de Transformación Productiva (PTP) son destacables y es un adecuado destino de las

rentas petroleras.

Tasa de cambio representativa

del mercado (TRM) frente a fecha

Tasa de cambio

Representativa

$3,500.00

$3,000.00

$2,500.00

$1,500.00

18/11/2010

Datos: BanRep Elaboración Propia

01/04/2012 14/08/2013 27/12/2014 10/05/2016

$2,000.00

Línea de tendencia

para Línea 1

Segunda parte 14

Inversión Extranjera Directa

Crecimiento de PIB frente al año anterior

20.000

15.000

10.000

5.000

0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2010

0

2

4

6

8

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Datos: BanRep Elaboración Propia

Datos: DANE Elaboración Propia

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Total

Producto Interno Bruto

Comercio,

reparación,

restaurantes

y hoteles

Sector

Petrolero

Subtotal

Resto de

Sectores

Tasa de cambio representativa

del mercado (TRM) frente a fecha

Tasa de cambio

Representativa

$3,500.00

$3,000.00

$2,500.00

$1,500.00

18/11/2010

Datos: BanRep Elaboración Propia

01/04/2012 14/08/2013 27/12/2014 10/05/2016

$2,000.00

Línea de tendencia

para Línea 1

Segunda parte 14

Inversión Extranjera Directa

Crecimiento de PIB frente al año anterior

20.000

15.000

10.000

5.000

0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2010

0

2

4

6

8

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Datos: BanRep Elaboración Propia

Datos: DANE Elaboración Propia

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Total

Producto Interno Bruto

Comercio,

reparación,

restaurantes

y hoteles

Sector

Petrolero

Subtotal

Resto de

Sectores

Tasa de cambio representativa

del mercado (TRM) frente a fecha

Inversión Extranjera Directa

La inversión extranjera se redujo

en un 20% desde el 2013.

Razones de desinversión:

Rentabilidad del sector

insuficiente, el precio del

petróleo entre enero 2013 y

diciembre del 2015 cayó un

39%. Pasó de

USD $56 a USD $34.

La moneda colombiana se

desvalorizó en un 36%

respecto al 2014.

Impactos:

• Incremento de precios de materias

primas en un 12% en

comparación con el 2014 .

• Reducción de las importaciones en

16,4% a 2016 en comparación

con el 2014 (DIAN).

Fuente: Datos BanRep cálculos FENALCO

Fuente: Datos BanRep cálculos FENALCO

8.036

6.430

14.648

15.039

16.209

16.164

11.732

13.593

2.637

3.080

4.700 5.471 5.112 4.732 2.512 2.172

Page 40 of 56

Las políticas públicas mantienen los principales problemas

de incentivos y barreras a los empresarios.

La confianza empresarial se encuentra deteriorada a pesar de la estabilización de las 15calificaciones de riesgo y los indicadores internacionales.

Amenaza

Segunda parte 15

Índice de Expectativas de los Consumidores (IEC)

frente a Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

50

ene. - 10

abr. - 10

jul. - 10

oct. - 10

ene. - 11

abr. - 11

jul. - 11

oct. 11

ene. -12

abr. - 12

jul. - 12

oct. - 12

ene. - 13

abr. - 13

jul. - 13

oct. - 13

ene. - 14

abr. - 14

jul. - 14

oct. - 14

ene. - 15

abr. - 15

jul. - 15

oct. - 15

ene. - 16

abr. - 16

jul. - 16

oct. - 16

ene. - 17

25

-25

-25

0

Datos: Fedesarrollo Elaboración Propia

Índice de Confianza del

Consumidor (ICC)

Índice de Expectativas de

los Consumidores (IEC)

Índice de Condiciones

Económicas (ICE)

Índice de Expectativas de los Consumidores (IEC)

2012

360.000,00

320.000,00

Empresas

Creadas

Empresas

Cerradas

280.000,00

240.000,00

200.000,00

Datos: Confecámaras Elaboración Propia

2013 2014 2015 2016

Empresas Creadas y Empresas Cerradas

Segunda parte 15

Índice de Expectativas de los Consumidores (IEC)

frente a Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

50

ene. - 10

abr. - 10

jul. - 10

oct. - 10

ene. - 11

abr. - 11

jul. - 11

oct. 11

ene. -12

abr. - 12

jul. - 12

oct. - 12

ene. - 13

abr. - 13

jul. - 13

oct. - 13

ene. - 14

abr. - 14

jul. - 14

oct. - 14

ene. - 15

abr. - 15

jul. - 15

oct. - 15

ene. - 16

abr. - 16

jul. - 16

oct. - 16

ene. - 17

25

-25

-25

0

Datos: Fedesarrollo Elaboración Propia

Índice de Confianza del

Consumidor (ICC)

Índice de Expectativas de

los Consumidores (IEC)

Índice de Condiciones

Económicas (ICE)

Índice de Expectativas de los Consumidores (IEC)

2012

360.000,00

320.000,00

Empresas

Creadas

Empresas

Cerradas

280.000,00

240.000,00

200.000,00

Datos: Confecámaras Elaboración Propia

2013 2014 2015 2016

Empresas Creadas y Empresas Cerradas

Índice de Expectativas de los Consumidores (IEC)

frente a Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

• El índice de Confianza al

Consumidor desde hace 3 años

presenta una tendencia negativa

sobre el futuro del país.

• Según el Barómetro

de las Empresarios (2016) el 76%

de los empresarios encuestados del

país cree que la economía empeorará

en el siguiente año.

Fuente: Datos Fedesarrollo, cálculos FENALCO

Page 41 of 56

Empresas Creadas y Empresas Cerradas

El emprendimiento en tiempos de crisis

2012

360.000,00

320.000,00

Empresas

Creadas

Empresas

Cerradas

280.000,00

240.000,00

200.000,00

Fuente: Datos Confecámaras, Cálculos FENALCO

2013 2014 2015 2016

273.120

298.258

349.672

251.503

223.450

237.956

232.204

278.710

243.041

216.234

En 2015 la reducción de

apertura de empresas

fue de 71% sobre

el total de empresas

existentes en 2014.

Una de las razones por las cuales las sociedades y empresas cierran en el país son altas cargas tributarias que

estas tienen, así como la falta de desarrollo de políticas públicas que incentiven el emprendimiento nacional.

Page 42 of 56

16

Amenaza

En Colombia se realiza una reforma tributaria cada dos años, lo cual produce inestabilidad

normativa y una sensación de desconfianza para los empresarios.

Los impuestos constituyen la carga más importante que

soporta el sector privado.

2010 2012 2014 2016

82

80

78

76

74

72

70

68

Freedom Economic

Index

Doing Business Index

Aunque Colombia tienen un desempeño moderadamente libre de

su economía, el constante cambio regulatorio es una debilidad en el

momento de ser un destino para la inversión extranjera.

El Freedom Economic

Index y Doing Business

Index sugieren que la tasa

efectiva de impuestos para

las empresas oscila entre

el 70% y el 80%.

La tasa impositiva en

Colombia es mayor 9

puntos porcentuales

a la de Europa, América

Latina y el Caribe.

Los inversionistas

extranjeros seleccionan

economías con mayores

incentivos tributarios.

Impuestos como % de las utilidades en Colombia

Fuente: Cálculos FENALCO

Page 43 of 56

La reforma tributaria de 2016 espera incrementar el recaudo anual en 30 billones de

pesos, reduciendo la capacidad de gasto de los ciudadanos y el margen de ganancia

de las empresas privadas.

Impuesto Ene - Jun

2016

Ene - Jun

2017

Diferencia Variación

16- 17 (%)

Renta + CREE

Consumo

IVA Interno

y Externo

Riqueza

Gasolina

Otros

Total Recaudo

Fuente: DIAN, Estadísticas de Recaudo Mensual por Tipo de Impuesto

36 ́463.900

899.310

23 ́113.902

2 ́593.563

1 ́917.300

5 ́738.221

70 ́726.196 74 ́055.269 3 ́329.073 4.71%

5 ́766.250

899.208

2 ́013.554

26 ́721.828

1 ́049.919

37 ́604.510 1 ́140.610

150.609

3 ́607.926

-580.009

-1 ́018.092

28.029

3,13%

16,75%

15,61%

-2,36%

-53,10%

0,49%

Impactos Reforma Tributaria 2016

Fuente: Datos DIAN, cálculos FENALCO

• No derogación del impuesto G.M.F.

• Aumento del porcentaje del IVA (sistema + más regresivo).

-

Simplifica el sistema fiscal:

• Fusiona el impuesto a la renta y CREE.

• Crea el monotributo para pequeños

empresarios.

Page 44 of 56

17

Amenaza

El déficit fiscal de 2010 a 2016 aumentó un 66,16%, incluyendo un incremento súbito de 2014

a 2015 de $5.90 billones. Este comportamiento generó sobrecargas fiscales sobre personas

naturales y jurídicas.

El Gasto Público no tiene una hoja de ruta clara y está en

constante déficit.

0

50.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

100.000

150.000

200.000 Ingresos

Gastos

Déficit

La regla fiscal espera

reducir el déficit fiscal al

1% del PIB para

el 2022.

El posconflicto podría

generar costos anuales adicionales

del 1.1% del PIB en un lapso

de 10 años (0.7% del

PIB en 15 años).

El IVA representa la principal

fuente de ingresos del Estado

colombiano con un 36,4% de

todos los impuestos recaudados

en el país. Para el 2016 se

recaudaron 45 billones de pesos

que representan un 5,6% del PIB

de la nación.

Fuente: Datos MinHacienda, cálculos FENALCO

Page 45 of 56

Balance Estructural

Fuente: MinHacienda, cálculos FENALCO

Concepto

Ingresos totales

IngresosEstructurales

No Energéticos

Energéticos

Energéticos

Gastos Totales

Gasto Estructural

Gasto Contracíclico

Déficit total

Déficit Estructural

Déficit Cíclico

Ingresos Cíclicos

Tributarios sin Petróleo

14,9

16,7

15,3

1,4

-1,9

-0,5

-1,3

18,9

18,9

0

-4

-219

-1,9

16,1 16,64

16,98

13,78

3,21

-0,4

-0,1

-0,06

19,3

19,3 19,1

19,1

0,2

2,1

1,4

2,1

12,2

14,3

16,8 16,1

16

13,4

2,7

0,1

0,1

18,4

18,4

-2,4

-2,3

-0,1

-2,36

-2,32

-0,04 -0,2

-2,1

-2,3

0

16,9

15,3

1,6

-0,8

-0,3

-0,5

19,2

19,2

0

-3

-2,2

-0,8

0 0

0

Año

% PIB % PIB % PIB % PIB % PIB

2016 2015 2011 2013 2012

Page 46 of 56

Page 47 of 56

PARTE III

Un análisis de la coyuntura

social de Colombia

La primacía de lo particular sobre lo general afecta el desarrollo de la nación

Page 48 of 56

18

Amenaza

Las luchas sociales son vías de hecho que conducen a realizar inversión pública en

sectores específicos de la sociedad y no en políticas públicas de impacto general.

Las luchas sociales se han convertido en un

factor de decisión para proveer bienes y servicios

públicos sin un previo análisis técnico.

Modalidades de Protesta (2011 - 2015)

• El aumento de las luchas sociales

en el país desde el 2010 ha afectado

la implementación de una agenda de

desarrollo a largo plazo.

• Bogotá, Cali y Medellín son las

principales ciudades donde se realizan

la mayor cantidad de protestas.

• Los campesinos se han convertido

en un actor relevante en las

movilizaciones, principalmente en los

últimos dos años .

Tercera parte 17

Invasiones

5,1%

Marchas

57,7% Bloqueos

19,7%

Paros

10,8%

Toma entidades

Huelgas de hambre

Resistencia Civil

Disturbios

5,1%

3,2%

1,5%

0,4%

%

0

10

20

30

40

%

Estudiantes

Gremios

Mujeres / LGBTI

Población Urbana

Campesionos

Grupos Étnicos

Victimas

Asalariados

Reclusos

Trab. Independientes

Datos CINEP Elaboración Propia

Fuente: Datos CINEP, cálculos FENALCO.

Page 49 of 56

Actores de la Lucha Social (1990 - 2013)

Luchas Sociales en Colombia (2010-2016)

Las principales razones

de las protestas:

1. Incumplimiento de pactos sociales (20%)

2. Demandas sociales (18%)

3. Petición de políticas estatales (18%)

4. Reivindicación de derechos (13%)

Tercera parte 17 Luchas Sociales en Colombia (2010-2016)

2010

640

810

907

1027 1031

930

1019

2012 2014 2016

Invasiones

5,1%

Marchas

57,7% Bloqueos

19,7%

Paros

10,8%

Toma entidades

Huelgas de hambre

Resistencia Civil

Disturbios

5,1%

3,2%

1,5%

0,4%

%

0

10

20

30

40

%

Estudiantes

Gremios

Mujeres / LGBTI

Población Urbana

Campesionos

Grupos Étnicos

Victimas

Asalariados

Reclusos

Trab. Independientes

Datos CINEP Elaboración Propia

1100

1000

900

800

700

600

No. de Luchas

Sociales en

Colombia

Fuente: Datos CINEP, cálculos FENALCO

Fuente: Datos CINEP, cálculos FENALCO

Tercera parte 17 z

2010

640

810

907

1027 1031

930

1019

2012 2014 2016

Invasiones

5,1%

Marchas

57,7% Bloqueos

19,7%

Paros

10,8%

Toma entidades

Huelgas de hambre

Resistencia Civil

Disturbios

5,1%

3,2%

1,5%

0,4%

%

0

10

13

3

32

16

12 12

4 4

2 2

20

30

40

%

Estudiantes

Gremios

Mujeres / LGBTI

Población Urbana

Campesinos

Grupos Étnicos

Víctimas

Asalariados

Reclusos

Trab. Independientes

Datos CINEP Elaboración Propia

1100

1000

900

800

700

600

No. de Luchas

Sociales en

Colombia

Page 50 of 56

19

Amenaza

La consulta previa genera sobrecostos a los proyectos de inversión privada. A diferencia

de países de la región como Perú en el que se realizan 19 consultas previas al año, en

Colombia se tramitan aproximadamente 1000 según el Ministerio del Interior.

La mala aplicación de las consultas

previas frena el desarrollo del país.

Page 51 of 56

tercera parte 18

Consulta Previa

EN CIFRAS

Certificaciones

Consultas Previas Fallos Judiciales Total de Certificaciones Expedidas Número de Visitas de Verificación Tiempo para expedición de certificaciones Total de Protocolizaciones de consulta Total de Protocolizaciones con y sin acuerdos Comparativo de tutelas en relación a las certificaciones expedidas.

Incremento del

6.024 45%

2003-2010 2011-2006

11.025

Incremento del

388%

Incremento del

692%

Disminución en

25,33 Días

120

2003-2010 2011-2006

466

4818

608

38

2011-2016

Certificaciones sin necesidad

de verificación en campo

2003-2010

2011-2016

Año Certificaciones Tutelas

2003-2010

5.397

Con acuerdos Sin acuerdos

Días hábiles 12,7

No hay

actualmente

solicitudes de

certificaciones

en mora

La DCP

no ha sido

sancionada por

incumplimiento

de una orden

judicial

No hay

actualmente

consultas previas

suspendidas por

hechos imputables

al Mininterior

29

2013

2014

2015

2016

2115

2069

1794

300

42

44

91

42

Fuente: Ministerio del Interior

En los últimos tres años se han realizado en el país cerca de 104 procesos consultivos, 89 de

ellos por proyectos viales. Realizar una consulta previa le cuesta a los privados entre 2.000 y

10.000 millones, la cifra promedio por proceso es aproximadamente 3.000 millones.

Page 52 of 56

20

Amenaza

A pesar del boom y de la apuesta de los últimos gobiernos por la minería y la extracción de

recursos naturales como estrategia para activar la economía, las consultas populares tienen

en vilo a los inversionistas. Desde la entrada en vigencia de la Constitución del 91 se han

realizado 12 consultas populares, 7 tienen que ver con minería.

Las Consultas Populares mineras producen inseguridad

jurídica y limitan el libre desarrollo de la economía

La Consulta Popular es un mecanismo

de participación creado por el artículo

8 de la Ley 134 de 1994, con el cual

se convoca al pueblo a votar sobre

un tema de importancia nacional,

departamental o municipal.

Puede ser convocado por el presidente

de la República, el gobernador o el

alcalde de la municipalidad.

¿Cuál es la ambigüedad jurídica de las consultas populares?

Los municipios

tienen potestad

del suelo

El Estado tiene

potestad del

subsuelo

Page 53 of 56

Según Francisco José Lloreda, Presidente de la Asociación Colombiana de

Petróleos las consultas populares están poniendo en jaque a la industria. A

las 7 consultas mineras realizadas, se le suman otras 32 que están en

proceso. Lloreda calcula que estos municipios “representan una producción

de alrededor de 154.000 barriles diarios, es decir el 18% de la producción

actual y serían 10 pozos que representan el 37% de la producción esperada

en el segundo semestre” (revista Dinero, 2017).

¿Qué hay detrás de las consultas populares?

Fuerzas políticas

Las consultas populares se están utilizando como un termómetro para las

próximas elecciones. La mayoría de consultas han sido convocadas por los

alcaldes del municipio o como fue el caso de Pijao, Quindío que fue citada

por una ex concejal.

Mitos ambientalistas

Hay mucha desinformación frente este tipo de temas que lo que hace

es desencadenar situaciones y decisiones que no son necesariamente

beneficiosas para un municipio

(Revista ACP, edición No 20).

En Cajamarca ganó el NO con frases como “preferimos el agua que el

oro”. Sin embargo, después de investigaciones se comprobó que Anglogold

Ashanti utilizaría 0.0017 metros cúbicos por segundo (m3/s), equivalente a

lo que usa una finca pequeña.

¿Qué está haciendo el Gobierno frente al aumento

de las consultas populares?

El Gobierno Nacional está haciendo un esfuerzo para poner orden a las

consultas populares mediante un proyecto de ley estatutaria. Tiene como

propósito que los ciudadanos estén más informados a la hora de votar, por

medio de cabildos amplios que informen a los votantes sobre las razones por

las cuales se convoca este mecanismo de participación.

(El Tiempo, 21 de agosto de 2017).

Próximas consultas

Líbano- Tolima: Ciudadanos solicitan

mantener control de las actividades

mineras e hidroeléctricas.

Calarcá- Quindío: Consulta popular

contra la megaminería

Algunos municipios en proceso de

crear una consulta popular

• Támesis- Antioquia: Propuesta

ciudadana contra la megaminería

• Jericó- Antioquia: Propuesta

ciudadana para la prohibición de la

explotación minera en sus territorios.

• Quinchía - Risaralda: Propuesta

ciudadana para que retiren los títulos

mineros de Anglogold Ashanti.

• San Vicente de Chucurí- Santander:

Propuesta ciudadana para frenar la

explotación minera a gran escala, el

fracking y la excavación a

cielo abierto.

Aceptar los resultados de las consultas es reconocer que la voluntad popular es quien determina

la explotación económica y esto significaría la violación del artículo 333, y la afectación a la

libertad económica.

Page 54 of 56

Page 55 of 56

Page 56 of 56