Page 1 of 8
1
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
Unidad 8 – Sintaxis: los valores
gramaticales de ‘se’
Fernando Moreno Niclós
1. Introducción
2. Valores de se sin función sintáctica
a. Se constituyente de un verbo
pronominal
b. Se marca de impersonalidad
c. Se marca de pasiva refleja
d. Construcciones medias
3. Valores de se con función sintáctica
a. Se equivalente a le
b. Se con función de dativo
c. Se con valor reflexivo
d. Se con valor recíproco
Page 2 of 8
[UNIDAD 8 – SINTAXIS: LOS VALORES GRAMATICALES
DE ‘SE’] Segundo de Bachillerato
2
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos del análisis sintáctico que entraña mayor dificultad es el
reconocimiento de los valores gramaticales del pronombre se (y, según los casos, de me, te,
nos y os). Aunque este apartado fue objeto de estudio el curso pasado, resulta aconsejable una
revisión en profundidad de esta cuestión, pues las preguntas de la EBAU relativas a sintaxis
podrían hacer referencia a la identificación en una oración del valor que presenta este
pronombre.
Como recordarás, el pronombre se encierra un gran número de valores gramaticales y
aparece en estructuras muy diversas:
- Pronombre personal, como variante de le (No se lo digas a Arturo).
- Pronombre personal reflexivo (Luis se lava las manos).
- Pronombre personal recíproco (Abel y Ana se escriben cartas).
- Dativo concordado, de interés o ético (Clara se merendó una palmera de chocolate).
- Como parte de un verbo pronominal (Guille se preocupa demasiado por su trabajo).
- Marca de pasiva refleja (En este establecimiento se venden mascarillas).
- Marca de impersonalidad (Aquí se trata muy bien a los clientes).
- Como parte de una construcción media (El agua del estanque se ha congelado).
Aunque tradicionalmente los valores de se se han estudiado como unidad separada del
resto de pronombres, el listado establecido arriba afecta a todas las personas y es, por tanto,
extensible a todos los demás pronombres átonos (me, te, nos y os), excepto en las oraciones
impersonales y las pasivas reflejas, que únicamente se construyen con se. Por ejemplo, en las
oraciones No se lo digas a nadie y No me lo digas a mí, los pronombres se y me funcionan
como complemento indirecto. Y en las oraciones Luis se lava y Tú te lavas, ambos pronombres,
se y te, son reflexivos y actúan de complemento directo.
Los usos del pronombre se en español pueden clasificarse en dos grupos:
▪ Se sin función sintáctica. El pronombre se forma parte del núcleo del predicado en los
verbos pronominales o se analiza como marca
de impersonalidad y de pasiva refleja.
▪ Se con función sintáctica. El pronombre se no
forma parte del verbo y cumple una función
sintáctica: complemento directo,
complemento indirecto o dativo. Dentro de
este grupo se distinguen cuatro valores: se
equivalente a le, se como pronombre reflexivo,
se como pronombre recíproco y se dativo.
2. VALORES DE SE SIN FUNCIÓN
SINTÁCTICA
A. SE CONSTITUYENTE DE UN VERBO
PRONOMINAL
OTRO CRITERIO EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS
VALORES DE LA FORMA SE
La Nueva gramática de la lengua española
distingue entre:
• SE paradigmático: el que alterna con los
otros pronombres personales átonos (me,
te, nos y os). Se incluirían dentro del se
paradigmático los siguientes valores de
se: reflexivo, recíproco y constituyente de
un verbo pronominal.
• SE no paradigmático: no alterna con
otros pronombres personales átonos.
Aquí se incluirían la marca de pasiva
refleja y la marca de impersonalidad.
Page 3 of 8
[UNIDAD 8 – SINTAXIS: LOS VALORES GRAMATICALES
DE ‘SE’] Segundo de Bachillerato
3
El pronombre se (y también me, te, nos y os) puede
estar incluido en el núcleo del predicado como parte de un
verbo pronominal: Alejandro no se entera de nada. Los
verbos pronominales, aquellos que precisan del pronombre
átono al conjugarse, presentan las siguientes características.
- Se conjugan en las seis personas con el
pronombre personal correspondiente, de modo
que existe concordancia entre el pronombre y la
persona verbal: me arrepiento, te arrepientes, se
arrepiente, nos arrepentimos, os arrepentís, se
arrepienten.
- Forman parte de oraciones intransitivas en las
que ni hay ni podríamos incluir un complemento
directo. Por ejemplo: Se atreve / *Se lo atreve
(verbo pronominal), pero Se afeita / Se la afeita
(Verbo no pronominal).
Los verbos pronominales pueden ser de tres tipos:
1) Verbos que solo existen en forma pronominal. Si un
verbo no existe sin el pronombre átono, es,
necesariamente, pronominal (arrepentirse, atreverse,
abstenerse, quejarse, enterarse, fugarse...).
2) Verbos de movimiento (irse, venirse, marcharse,
caerse...).
3) Verbos pronominales que también existen como no
pronominales. En este caso, la desaparición del pronombre supone un cambio de
significado: acordarse [‘recordar’] / acordar [‘llegar a un acuerdo’]; o un cambio en la
construcción sintáctica: olvidar algo y olvidarse de algo.
A menudo, el verbo pronominal se construye con complemento de régimen verbal
(lamentarse de, preocuparse por...) o, si se trata de un verbo semicopulativo, con atributo
(ponerse nervioso, volverse loco, encontrarse cansado...).
B. SE MARCA DE IMPERSONALIDAD
El pronombre se forma parte de oraciones
impersonales, es decir, aquellas que carecen de sujeto, en
las que no desempeña función sintáctica alguna, sino que
constituye una marca de impersonalidad. En estos casos,
el pronombre, que aparece invariablemente en tercera
persona del singular, nos indica que quien ejecuta la
acción del verbo se desconoce o no se quiere manifestar
(Se recibió con todos los honores al embajador; En este
restaurante se come estupendamente; ¡Qué bien se vive
sin preocupaciones!; Se trabaja mucho en esta empresa;
¡Qué a gusto se está en este prado!).
VERBOS PRONOMINALES MÁS FRECUENTES
Aquí tienes un listado de los verbos
pronominales más frecuentes. La mayoría
de ellos se construye con un
complemento de régimen verbal.
▪ Abalanzarse (sobre)
▪ Adelantarse (a)
▪ Adentrarse (en)
▪ Alejarse (de)
▪ Decantarse (por)
▪ Despedirse (de)
▪ Desprenderse (de)
▪ Esconderse (de)
▪ Acogerse (a)
▪ Exponerse (a)
▪ Ocuparse (de)
▪ Olvidarse (de)
▪ Reírse (de)
▪ Vanagloriarse (de)
▪ Enorgullecerse (de)
▪ Jactarse (de)
▪ Marearse
▪ Enamorarse (de)
▪ Negarse (a)
Page 4 of 8
[UNIDAD 8 – SINTAXIS: LOS VALORES GRAMATICALES
DE ‘SE’] Segundo de Bachillerato
4
Ese tipo de oraciones impersonales se puede
construir tanto con verbos transitivos (Se honra a los
héroes) como intransitivos (Allí se discutía de casi todo).
C. SE MARCA DE PASIVA REFLEJA
Las oraciones pasivas reflejas son oraciones que
poseen significado pasivo, pero forma activa. Para
identificarlas, atiende a estas características que
presentan:
1) Tienen sujeto sintáctico, es decir, en la oración
hay un grupo nominal cuyo núcleo concuerda en
número y persona con el verbo, que puede aparecer en
tercera persona del singular o del plural. Sin embargo,
estas oraciones son, semánticamente, impersonales,
pues no se hace explícito el agente de la acción (Se firmó
el contrato / Se firmaron los contratos).
2) De hecho, suelen omitir el complemento agente
(Se visitan ancianos a diario; En esta fábrica se reciclan
los plásticos).
3) En general, son equivalentes a oraciones
pasivas perifrásticas, es decir, las construidas con el
verbo en voz pasiva: auxiliar ser + participio (Se firmó el
contrato / El contrato fue firmado).
D. CONSTRUCCIONES MEDIAS
Se puede hablar para el español de un tercer tipo de voz o diátesis: las construcciones
medias. Son oraciones intransitivas que expresan cambios de estado o procesos
experimentados por un sujeto no animado que no ejerce control directo sobre ellos. Se
forman con verbos pronominales (Los campos se secan con el calor) o no pronominales (La
hierba crece).
Las construcciones medias se acercan a las pasivas reflejas, ya que el verbo puede
aparecer en tercera persona del singular o del plural (Se ha congelado el agua del río / Se han
congelado las aguas del río). Sin embargo, no es posible establecer una equivalencia razonable
con una oración pasiva perifrástica: Se ha congelado el agua del río no equivale a El agua del
río ha sido congelada.
3. VALORES DE SE CON FUNCIÓN
SINTÁCTICA
A. SE EQUIVALENTE A LE
El pronombre le/les correspondiente al
complemento indirecto se convierte en se cuando le
siguen los pronombres lo, la, los, las, es decir, cuando en
¿PASIVA REFLEJA O IMPERSONAL?
Según Leonardo Gómez Torrego, existen
casos de ambigüedad en los que una
misma oración se podría interpretar como
pasiva refleja y como impersonal.
• Se vende piso. Se trataría de una
oración impersonal si analizamos el
sustantivo piso como complemento
directo. Si modificamos el número
del complemento directo, el
número del verbo no cambia (Se
vende pisos). Este tipo de oraciones
son frecuentes en América.
• Se vende piso. Se trataría de una
oración pasiva refleja si
interpretamos el sustantivo piso
como sujeto. En ese caso, si
modificamos el número del sujeto,
el número del verbo también
cambia (Se venden pisos / Los pisos
son vendidos). Esta es la
interpretación preferible para
resolver la oración.
Page 5 of 8
[UNIDAD 8 – SINTAXIS: LOS VALORES GRAMATICALES
DE ‘SE’] Segundo de Bachillerato
5
una oración se han pronominalizado simultáneamente el complemento directo y el
complemento indirecto. Partamos de este ejemplo: Pedí un favor a Luisa. Si sustituimos el
complemento indirecto, la oración quedaría así: Le pedí un favor. Pero si sustituimos al mismo
tiempo el CD y el CI, la oración no sería *Le lo pedí, sino Se lo pedí. El pronombre le se ha
transformado en se. Por tanto, reconocemos este valor de se porque va necesariamente ante
lo, la, los, las y porque volvería a transformarse en le/les cuando desaparecen los pronombres
que sustituyen al complemento directo.
B. SE CON FUNCIÓN DE DATIVO
Se, al igual que el resto de pronombres personales átonos, cumple la función de dativo
concordado en la oración cuando se puede suprimir sin que esta deje de ser gramatical y sin
que cambie el significado lógico del enunciado o haya alguna modificación en la construcción
sintáctica. Por ejemplo: Se comió un pastel / Comió un pastel; Juan se olvidó las llaves en casa /
Juan olvidó las llaves en casa; Los niños se vieron una peli en una sola tarde / Los niños vieron
una peli en una sola tarde. En cambio, no encontramos el dativo ético en Se venden décimos de
lotería, pues si eliminamos el pronombre se, la estructura oracional cambia: no es lo mismo Se
venden décimos de lotería (donde el sujeto es décimos de lotería) que Venden décimos de
lotería (donde el sujeto ‘ellos/as’ está omitido).
C. SE CON VALOR REFLEXIVO
Los pronombres personales átonos me, te, se, nos
y os presentan valor reflexivo cuando tienen el mismo
referente que el grupo nominal que funciona como
sujeto de la oración. Así, en Pepe se corta las uñas de los
pies, se es un pronombre reflexivo porque hace
referencia o señala a la misma persona que el sujeto de
la oración (Pepe).
Las oraciones que incluyen un pronombre átono
con valor reflexivo cumplen los siguientes rasgos:
- Como en las oraciones con verbo pronominal, el
verbo puede conjugarse en las seis personas
gramaticales acompañado de los pronombres
correspondientes: me lavo, te lavas, se lava, nos
lavamos, os laváis, se lavan.
- Sin embargo, a diferencia de las oraciones con
verbos pronominales (atreverse, quejarse...), se trata necesariamente de estructuras
transitivas. Así, es posible decir Se las lava, pero no *Se las atreve, *Se las quejan o *Se
lo arrepiente.
- Las únicas dos funciones que puede cumplir el pronombre reflexivo son las de
complemento directo y complemento indirecto. En Juan se lava, el pronombre se se
podría sustituir por lo, la, los, las (Juan lo lava), por lo que actuaría de CD. En cambio, en
Juan se lava las manos, el pronombre reflexivo se podría conmutar por le (Juan le lava
las manos, no *Juan la lava las manos), por lo que su función sería la de CI.
Page 6 of 8
[UNIDAD 8 – SINTAXIS: LOS VALORES GRAMATICALES
DE ‘SE’] Segundo de Bachillerato
6
- El pronombre reflexivo átono, cuando el sujeto es agente y realiza la acción
voluntariamente, puede ir acompañado de la forma reflexiva tónica correspondiente (a
sí mismo, a sí misma, a sí mismos, a sí mismas).
Podemos clasificar las estructuras reflexivas en varios grupos:
Clases de oraciones reflexivas
Con sujeto
agente
El sujeto realiza intencionadamente la acción verbal: Se lava,
se peina, se ducha, se rasca, se afeita, se mira, se toca... En
estos casos es posible añadir el refuerzo tónico a sí mismo.
Con sujeto
causa
El sujeto no realiza la acción, sino que manda o hace que
otros realicen una acción que recae sobre él: Se cortó el pelo
en la peluquería; Se operó de cataratas; Se construyó un
enorme chalé...
Con sujeto
paciente
El sujeto experimenta una acción verbal no deliberada: Se
rompió una pierna jugando; Se ha hecho un corte profundo en
la mano...
Con predicativo
del CD
En oraciones semejantes a Raúl se cree muy listo, el
pronombre se cumple la función de CD y muy listo sería el
predicativo del CD.
D. SE CON VALOR RECÍPROCO
Los pronombres nos, os y se tienen valor
recíproco cuando hacen referencia a dos personas
que realizan y reciben mutuamente una acción: Jose
y Juanvi se quieren con locura.
Las oraciones recíprocas cumplen las siguientes
características:
- Deben tener un sujeto múltiple, por lo que
presentan un verbo en plural.
- Pueden desdoblarse en dos oraciones
transitivas: Jose quiere a Juanvi con locura y
Juanvi quiere a Jose con locura. En cambio, en
la oración Jose y Juanvi se casaron el mes
pasado, el pronombre se no tendría valor
recíproco, pues el enunciado no se puede
desdoblar en dos oraciones transitivas: *Jose
casó a Juanvi el mes pasado y *Juanvi casó a
Jose el mes pasado. En este caso, el se forma parte del verbo pronominal casarse.
Page 7 of 8
[UNIDAD 8 – SINTAXIS: LOS VALORES GRAMATICALES
DE ‘SE’] Segundo de Bachillerato
7
- Como en las oraciones reflexivas, el pronombre puede cumplir la función de CD y de CI:
Mila y su hermano se adoran (CD); Ana y Eva se escriben correos electrónicos (CI).
- La forma recíproca se puede ir acompañada de refuerzos como mutuamente,
recíprocamente, entre sí, el uno al otro...
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CONSULTADA
La gramática descomplicada, de Álex Grijelmo (Editorial Taurus).
Nueva gramática de la lengua española, de la RAE (Editorial Espasa).
Análisis sintáctico. Teoría y práctica, de Leonardo Gómez Torrego (Editorial SM).
Análisis sintáctico de oraciones con SE
Como ya se ha indicado, determinar el valor del pronombre se
comporta cierta dificultad. Para establecerlo, se pueden seguir
estos consejos:
• Si la oración no tiene sujeto, nos encontramos ante un se
impersonal. Recuerda que en este caso el verbo solo puede
aparecer en tercera persona del singular.
• Si se puede suprimir sin cambio de significado o de estructura,
es un se dativo.
• Si va delante de lo, la, los, las y al desaparecer estos
pronombres se convierte en le, tiene función de CI.
• Si se puede conjugar en tercera persona del singular y del
plural, se trata de un se marca de pasiva refleja. Comprueba
que la oración equivalga a una pasiva perifrástica.
• Si admite las seis personas gramaticales con el pronombre
correspondiente, puede tratarse de un se pronominal,
reflexivo o recíproco.
Page 8 of 8
[UNIDAD 8 – SINTAXIS: LOS VALORES GRAMATICALES
DE ‘SE’] Segundo de Bachillerato
8
1. Identifica el valor de la forma se. En el caso de que el pronombre tenga función
sintáctica, has de señalarlo.
a) En aquel café, cada lunes se recitaban versos de poetas hispanoamericanos.
b) Mañana Pablo se instalará en la habitación del hotel de su hermano.
c) En casa siempre se ha discutido mucho de política.
d) Con aquellos datos, se confirmó el peor pronóstico.
e) De esta edición se tiraron solo tres mil ejemplares.
f) Rosa y Luis se habían prometido muchas cosas.
g) Elisa y Blanca se han distanciado últimamente.
h) Se han incluido varias anotaciones en el documento del jefe.
i) Esta tesis se la dedico a toda mi familia.
j) Este chaval se aprendió en una tarde todas las tablas de multiplicar.
k) En medio del discurso se le escapó una carcajada.
l) Eso no se puede decir nunca.
m) Se ha convocado a los aspirantes a ganadores.
n) El contenido del mensaje se renueva cada año.
o) Enrique siempre se ha considerado un genio.
p) La verdad es que se disculpó mil veces antes de marchar.
q) Mi madre se miraba asombrada su nuevo color de pelo.
r) Mis compañeros nunca se olvidaron de mí.
s) En el texto se reproducen sus palabras textuales.
t) Entonces se frotó los ojos con incredulidad.
u) A cada alumno se le entregó una agenda.
v) Se trata de una parodia que no gustó al público.
w) Recuerdo que se levantaba cada día a las siete.
x) Elisa solo se tomó un café y marchó al trabajo.
y) Se lo había advertido demasiadas veces.
z) Se esfumó sin previo aviso de la faz de la Tierra.