Page 1 of 4
Guía Docente
La Revolución de Mayo
Un proyecto digital de Áreas Integradas
Page 2 of 4
2
Guía Docente
La Revolución de Mayo
Un proyecto digital de Áreas Integradas
Alo largo del tiempo, la conmemoración de fechas patrias se impuso en los programas escolares
para transmitir valores comunes a la formación de los futuros ciudadanos del país. Con ese
objetivo, se apeló a ciertos hitos de la construcción de la nación, a partir de la gesta de héroes y
símbolos patrios. Sin embargo, para apartarse de la transmisión de relatos míticos sobre la historia
argentina, es necesario encontrar significaciones que nos vinculen de algún modo con los aconte- cimientos que esas fechas recuerdan y buscar referencias que permitan relacionar los contenidos
curriculares con situaciones actuales. De esa manera, los estudiantes podrán comprender mejor
esas historias e incorporarlas como propias.
Como punto de partida, es necesario que las efemérides sean revalorizadas como parte de un
proceso histórico, y no como meros acontecimientos. A partir de allí, el recorte de contenidos se
realiza desde una mirada actual, que involucre una selección de temas, conceptos y procedimientos
para analizarlos. Esto implica mirar nuevamente el pasado pero desde las necesidades del presente,
y formular preguntas que permitan la búsqueda de nuevas respuestas.
Por ejemplo, para abordar la Revolución de Mayo se pueden comparar los proyectos políticos que
se debatieron en ese momento y analizar cuáles eran los argumentos de cada uno. Pero, además,
es posible incorporar aspectos de la vida cotidiana de esa época para conocer cuáles eran las dificul- tades que las personas debieron afrontar. De esa manera, a partir del proceso revolucionario iniciado
en mayo se pueden establecer vínculos con el funcionamiento de las instituciones gubernamentales
y las prácticas sociales de la actualidad.
El proyecto digital de Áreas Integradas sobre la Revolución de Mayo propone trabajar de ma- nera cabal los contenidos de las diferentes áreas curriculares, en este caso, a partir de un recorrido
virtual por el Cabildo de Buenos Aires.
Este proyecto digital apela al trabajo colaborativo entre los docentes para el abordaje de los con- tenidos curriculares de las Ciencias Sociales, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Naturales y Matemá- tica. Y también permite su abordaje en conjunto, con alumnos y alumnas del Segundo Ciclo.
En términos generales y de acuerdo con los diseños curriculares vigentes, el proyecto se orien- ta a:
• Generar situaciones de enseñanza que promuevan el uso didáctico de los recursos tecnoló- gicos, poniendo en diálogo diversas fuentes de información, implementando modalidades de
trabajo autónomo y cooperativo entre los alumnos, para el logro de un aprendizaje significativo
y con sentido formativo.
• Promover la socialización de información y de perspectivas a través de distintos lenguajes (oral
y/o escrito en formato papel o digital), favoreciendo el trabajo colaborativo, la argumentación de
ideas y la formulación de conclusiones sobre los temas analizados.
• Presentar multiplicidad de fuentes de información que colaboren con la comprensión del carác- ter controversial y provisorio del conocimiento social e histórico.
A continuación, ofrecemos algunos ejemplos de contenidos curriculares que pueden ser aborda- dos con ayuda de este material.
Page 3 of 4
3
Guía Docente
La Revolución de Mayo
Un proyecto digital de Áreas Integradas
En Ciencias Sociales los contenidos del proyecto digital sobre la Revolución de Mayo se pueden
vincular con:
• La importancia de la Revolución de Mayo como uno de los puntos de partida del proceso de
Independencia de las Provincias Unidas del Sur, a partir de la comprensión del concepto “re- volución”.
• La identificación de diversos actores, sus diferentes intereses y sus propuestas, por intermedio
de la personificación de los protagonistas y los discursos durante el Cabildo Abierto de 1810.
• El reconocimiento de acontecimientos relevantes a partir de la utilización de una línea de
tiempo.
Se espera que los estudiantes puedan:
• Identificar las múltiples causas que produjeron la Revolución de Mayo, los acontecimientos que
se sucedieron y los actores que participaron.
• Diferenciar los dos proyectos políticos que se debatieron durante el Cabildo Abierto.
• Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la información que
brindan.
• Debatir sobre las consecuencias de la Revolución de Mayo y su importancia en la actualidad.
En Prácticas del Lenguaje los contenidos se pueden vincular con:
• La lectura de una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores, para fomentar la
reflexión sobre sus contextos de producción y recepción.
• El análisis de noticias y notas de opinión de la prensa gráfica para profundizar en los recursos
que utilizan para comunicar.
• Las partes de una noticia periodística y la distinción de unidades menores dentro de un texto.
Se espera que los estudiantes puedan:
• Apropiarse de las prácticas de lectura y de escritura de noticias periodísticas para registrar la
información y exponerla en forma escrita u oral.
• Leer noticias periodísticas en diarios y revistas para corroborar la interpretación y la importancia
que el diario le puede haber dado.
• Armar glosarios en forma grupal o colectiva para resolver dudas sobre el significado de palabras
o expresiones desconocidas apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras cono- cidas, buscando en el diccionario o internet, preguntando a otros.
• Organizar la información en cuadros comparativos, cuadros de doble entrada, mapas o redes
conceptuales que permitan reconocer las ideas de un texto.