Page 1 of 4
MATERIA: Biología, Geología Y C. Ambientales CURSO: 1o Bachillerato CURSO ACADÉMICO: 2024/25
Periodos
Organización y
secuenciación de los
saberes básicos en UD
Procedimientos e instrumentos de
evaluación Criterios de calificación Procedimiento de
recuperación
Primera
evaluación
● D3. Estructura, composición y dinámica de la geosfera.
Métodos de estudio directos e indirectos.
● D4. Los procesos geológicos internos, el relieve y su relación
con la tectónica de placas. Tipos de bordes, relieves,
actividad sísmica y volcánica y rocas resultantes en cada uno
de ellos.
● D5. Los procesos geológicos externos: agentes causales y
consecuencias sobre el relieve. Formas principales de
modelado del relieve y geomorfología.
● D6. La edafogénesis: factores y procesos formadores del
suelo. La edafodiversidad e importancia de su conservación.
● D7. Los riesgos naturales: relación con los procesos
geológicos y las actividades humanas. Estrategias de
predicción, prevención y corrección.
● D8. Clasificación e identificación de las rocas: según su
origen y composición. El ciclo litológico. Clasificación e
identificación de minerales y rocas.
● D9. Clasificación químico-estructural e identificación de
minerales y rocas.
● D10. La importancia de los minerales y las rocas: usos
cotidianos. Su explotación y uso responsable.
● D11. La importancia de la conservación del patrimonio
geológico.
● C1. El tiempo geológico: magnitud, escala y métodos de
datación. Problemas de datación absoluta y relativa.
● C2. La historia de la Tierra: principales acontecimientos
geológicos.
● C3. Métodos y principios para el estudio del registro
Los procedimientos e instrumentos de
evaluación que se llevarán a cabo durante
el desarrollo de cada unidad didáctica y a
su término serán los siguientes:
1.- Pruebas escritas: objetivas, de
complementación y abiertas. Una por cada
unidad o por cada dos unidades (depende
de la extensión y de las relaciones entre
estas).
2.- Análisis de las producciones del
alumnado:
- Trabajos de aplicación y síntesis
- Textos escritos
- Producciones orales
- Cuaderno de clase.
- Valoración de las prácticas de
laboratorio.
3.- Análisis mediante la observación
sistemática de la actitud en clase, referida
a aspectos como: trabaja y trae el material;
toma iniciativa; sugiere ideas; trabaja
adecuadamente respetando a los
compañeros; se esfuerza por intentar
aprender; trata de corregir los errores
cometidos.
Los datos recogidos mediante
los instrumentos de evaluación
referidos anteriormente, se
concretarán en una nota
numérica de 1 a 10. La
contribución de cada uno de
ellos, será la siguiente:
*· Pruebas escritas:
objetivas, de
complementación y
abiertas. 80%
*· Análisis de las
producciones del alumnado
y análisis mediante la
observación sistemática de
la actitud en clase y
trabajo en casa. 20%
La calificación numérica
obtenida se hará corresponder
con: IN, SF, BI, NT o SB
El alumnado que no supere
la asignatura en una
evaluación, podrá
presentarse a un examen
de recuperación, en la
siguiente evaluación.
En el caso de la 3a
evaluación, se recuperará
en una prueba final a la que
también se presentarán el
alumnado que no haya
superado algunos criterios
de evaluación.
Page 2 of 4
Segunda
evaluación
● A1. Hipótesis, preguntas, problemas y conjeturas:
planteamiento con perspectiva científica.
● A2. Estrategias para la búsqueda de información,
colaboración, comunicación e interacción con instituciones
científicas: herramientas digitales, formatos de presentación
de procesos, resultados e ideas (diapositivas, gráficos,
vídeos, posters, informes y otros).
● A3. Fuentes fiables de información: búsqueda,
reconocimiento y utilización.
● A4. Experiencias científicas de laboratorio o de campo:
diseño, planificación y realización. Contraste de hipótesis.
Controles experimentales.
● A5. Métodos de análisis de resultados: organización,
representación y herramientas estadísticas.
● A6. Estrategias de comunicación científica: vocabulario
científico, formatos (informes, vídeos, modelos, gráficos y
otros) y herramientas digitales.
● A7. La labor científica y las personas dedicadas a la ciencia:
contribución a las ciencias biológicas, geológicas y
ambientales e importancia social. El papel de la mujer en la
ciencia.
● A8. La evolución histórica del saber científico: la ciencia como
labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción.
● C4. La historia de la vida en la Tierra: principales cambios en
los grandes grupos de seres vivos y justificación desde la
perspectiva evolutiva. Principales teorías evolutivas actuales;
importancia de la conservación de la biodiversidad, la sexta
extinción.
● C5. Los principales grupos taxonómicos: características
fundamentales. Importancia de la conservación de la
biodiversidad.
● E1. La función de nutrición: importancia biológica y
estructuras implicadas en diferentes grupos taxonómicos.
● E2. La función de relación: fisiología y funcionamiento de los
sistemas de coordinación (nervioso y endocrino), de los
receptores sensoriales, y de los órganos efectores.
● E3. La función de reproducción: importancia biológica, tipos,
estructuras implicadas en diferentes grupos taxonómicos.
● G1. Las eubacterias y las arqueobacterias: diferencias.
Los procedimientos e instrumentos de
evaluación que se llevarán a cabo durante
el desarrollo de cada unidad didáctica y a
su término serán los siguientes:
1.- Pruebas escritas: objetivas, de
complementación y abiertas. Una por cada
unidad o por cada dos unidades (depende
de la extensión y de las relaciones entre
estas).
2.- Análisis de las producciones del
alumnado:
- Trabajos de aplicación y síntesis
- Textos escritos
- Producciones orales
- Cuaderno de clase.
- Valoración de las prácticas de
laboratorio.
3.- Análisis mediante la observación
sistemática de la actitud en clase, referida
a aspectos como: trabaja y trae el material;
toma iniciativa; sugiere ideas; trabaja
adecuadamente respetando a los
compañeros; se esfuerza por intentar
aprender; trata de corregir los errores
cometidos.
Los datos recogidos mediante
los instrumentos de evaluación
referidos anteriormente, se
concretarán en una nota
numérica de 1 a 10. La
contribución de cada uno de
ellos, será la siguiente:
*· Pruebas escritas:
objetivas, de
complementación y
abiertas. 80%
*· Análisis de las
producciones del alumnado
y análisis mediante la
observación sistemática de
la actitud en clase y
trabajo en casa. 20%
La calificación numérica
obtenida se hará corresponder
con: IN, SF, BI, NT o SB
El alumnado que no supere
la asignatura en una
evaluación, podrá
presentarse a un examen
de recuperación, en la
siguiente evaluación.
En el caso de la 3a
evaluación, se recuperará
en una prueba final a la que
también se presentarán el
alumnado que no haya
superado algunos criterios
de evaluación.
Page 3 of 4
● G2. El metabolismo bacteriano: ejemplos de importancia
ecológica (simbiosis y ciclos biogeoquímicos).
● G3. Los microorganismos como agentes causales de
enfermedades infecciosas: zoonosis y epidemias.
● G4. El cultivo de microorganismos: técnicas de esterilización y
cultivo.
● G5. Mecanismos de transferencia genética horizontal en
bacterias: el problema de la resistencia a antibióticos.
● G6. Las formas acelulares (virus, viroides y priones):
características, mecanismos de infección e importancia
biológica
Tercera
evaluación
● F1. La función de nutrición: la fotosíntesis, su balance general
e importancia para la vida en la Tierra.
● F2. La savia bruta y la savia elaborada: composición,
formación y mecanismos de transporte.
● F3. La función de relación: tipos de respuestas de los
vegetales a estímulos e influencia de las fitohormonas
(auxinas, citoquininas, etileno, etc.).
● F4. La función de reproducción: la reproducción sexual y
asexual, relevancia evolutiva, los ciclos biológicos, tipos de
reproducción asexual, procesos implicados en la reproducción
sexual (polinización, fecundación, dispersión de la semilla y el
fruto) y su relación con el ecosistema.
● F5. Las adaptaciones de los vegetales al medio: relación
entre estas y el ecosistema en el que se desarrollan.
● D1. Estructura y funciones de la atmósfera
● D2. Estructura y funciones de la hidrosfera.
● B1. El medio ambiente como motor económico y social:
importancia de la evaluación de impacto ambiental y de la
gestión sostenible de recursos y residuos. La relación entre la
salud medioambiental, humana y de otros seres vivos: one
health (una sola salud).
● B2. La sostenibilidad de las actividades cotidianas: uso de
indicadores de sostenibilidad, estilos de vida compatibles y
coherentes con un modelo de desarrollo sostenible. Concepto
de huella ecológica.
● B3. Iniciativas locales y globales para promover un modelo de
desarrollo sostenible.
Los procedimientos e instrumentos de
evaluación que se llevarán a cabo durante
el desarrollo de cada unidad didáctica y a
su término serán los siguientes:
1.- Pruebas escritas: objetivas, de
complementación y abiertas. Una por cada
unidad o por cada dos unidades (depende
de la extensión y de las relaciones entre
estas).
2.- Análisis de las producciones del
alumnado:
- Trabajos de aplicación y síntesis
- Textos escritos
- Producciones orales
- Cuaderno de clase.
- Valoración de las prácticas de
laboratorio.
3.- Análisis mediante la observación
sistemática de la actitud en clase, referida
a aspectos como: trabaja y trae el material;
toma iniciativa; sugiere ideas; trabaja
adecuadamente respetando a los
compañeros; se esfuerza por intentar
aprender; trata de corregir los errores
Los datos recogidos mediante
los instrumentos de evaluación
referidos anteriormente, se
concretarán en una nota
numérica de 1 a 10. La
contribución de cada uno de
ellos, será la siguiente:
*· Pruebas escritas:
objetivas, de
complementación y
abiertas. 80%
*· Análisis de las
producciones dell
alumnado y análisis
mediante la observación
sistemática de la actitud
en clase y trabajo en casa.
20%
La calificación numérica
obtenida se hará corresponder
con: IN, SF, BI, NT o SB
El alumnado que no supere
la asignatura en una
evaluación, podrá
presentarse a un examen
de recuperación, en la
siguiente evaluación.
En el caso de la 3a
evaluación, se recuperará
en una prueba final a la que
también se presentarán el
alumnado que no haya
superado algunos criterios
de evaluación.