Page 1 of 10

1

CONVOCATORIA A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE

INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE 2023

DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO DE REGISTRO

0207

En este apartado se debe consignar el código de registro recibido en la etapa de preinscripción a

la convocatoria.

1. TÍTULO

“Representaciones sociales sobre la Educación Sexual Integral de los/as profesores/as del

ISFD “Insp. Albino Sánchez Barros de la Ciudad Capital de La Rioja, en el año lectivo

2023”.

2. ÁREA TEMÁTICA EN LA CUAL SE ENMARCA EL PROYECTO

● Área (Colocar X donde corresponda)

a. Las disciplinas, contenidos transversales y su enseñanza X

b. Las trayectorias de los estudiantes

c. Las instituciones y las condiciones de participación y convivencia

● Nivel educativo (Colocar X donde corresponda)

Inicial

Primario

Secundario

Formación Docente X

Page 2 of 10

2

● Modalidad (Colocar X en el caso que corresponda)

Educación Técnico Profesional

Educación Artística

Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA)

Educación Especial

Educación Intercultural Bilingüe

Educación Domiciliaria y Hospitalaria

Educación en contextos de privación de la libertad

Educación Rural

3. RESUMEN (Hasta 1000 caracteres con espacios)

Este proyecto pretende indagar las representaciones sociales en torno a la temática de ESI, que

circula entre el colectivo de profesores/as del ISFD “Insp. Albino Sánchez Barros”, en el año

lectivo 2023. Dichas estructuras cognitivas- afectivas en la práctica educativa actúan

obstaculizando o promoviendo el efectivo cumplimiento de la Ley de E.S.I. N° 26.150.

Para aproximarse a las causas por las cuales se produce las dificultades en su ejecución, se

realizará un estudio situado exploratorio- descriptivo en el I.S.F.D, indagando a través análisis

documental, además de entrevistas y encuestas a los diversos actores institucionales que

posibilite la comprensión de las representaciones sociales de los/as profesores/as de nivel

superior, ejecutores principales de la ESI. Con el fin de poder conocer los niveles de laicidad

estatal y el grado de secularización societal, garantes para el ejercicio de la libertad de

conciencia, de religión y la igualdad de trato.

3.1 PALABRAS CLAVE DEL PROYECTO (en este apartado debe consignar al menos tres

palabras clave del proyecto)

● Palabra clave: Educación Sexual Integral

● Palabra clave: Representaciones Sociales

● Palabra clave: Formación Docente

Page 3 of 10

3

4. PLANTEO DEL PROBLEMA Y RECORTE DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN (Hasta

5.500 caracteres con espacios)

Este proyecto pretende indagar las características de los modelos imaginarios de categorización

y de explicación de las realidades percibidas en torno a la temática de Educación Sexual

Integral, que circula entre el colectivo de profesores/as del ISFD “Insp. Albino Sánchez Barros

de la Ciudad Capital de La Rioja, en el año lectivo 2023.

Las estructuras cognitivas- afectivas actúan como marco orientador de las conductas, de la toma

de decisiones y de los modos de interacción, por lo que se manifiestan en la práctica educativa

obstaculizando o promoviendo el efectivo cumplimiento de la Ley de Educación Sexual

Integral N° 26.150. Dichas estructuras de la comunidad docente están conformadas por

diversos aspectos culturales de la sociedad en la que viven, por lo que su estudio posibilitará

aproximarse, además, al conocimiento de la compleja trama de vinculaciones entre lo estatal,

lo cultural y lo religioso, y con ello, a los niveles de laicidad alcanzados en el terreno educativo.

El análisis de las representaciones sociales con respecto a la puesta en marcha de la Ley en las

instituciones educativas, fue escogida dado que constituye un caso paradigmático de estudio y

de investigación de la porosidad de la religión en la sociedad civil y en las políticas públicas,

tal como sostiene Esquivel (2017), la sexualidad es considerada una de las “áreas de alta

sensibilidad religiosa”, junto a la educación. Es por ello, que se puede vislumbrar en las

instituciones escolares, el lugar de la religión que aún “no ha declinado como fuerza pública ni

se ha domiciliado exclusivamente dentro de una esfera de interioridad, sino que visibiliza su

poder institucional cuando se debaten políticas públicas y normativas” (Esquivel, 2017, p.185),

que implican los tópicos mencionados.

La investigación surge tras el análisis documental de situaciones prácticas sobre la

implementación de la Ley, que demuestran que su aplicación no ha sido homogénea en todo el

país. En cada una de las instituciones educativas de la Argentina, han presentado sus

variaciones y omisiones de sus ejes y contenidos

Dado el fuerte componente cultural y social que impregnan las representaciones sociales se

tomará en consideración, el factor religioso predominante en la Ciudad de La Rioja, teniendo

en cuenta que es la región más católica del país, donde el “91,7% de sus habitantes se declaran

católicos” (Mallimaci, 2013, p.32). Esta variable sobre las creencias religiosas de los profesores

cobra valor, puesto que, al decir de Bianchi (citado por Esquivel, 2017) la sexualidad es para

la Iglesia una de sus “áreas naturales de incumbencia”.

Tal como señala Hernández Sampieri, “plantear el problema no es sino afinar y estructurar más

formalmente la idea de investigación, donde a mayor exactitud planteada en el problema, le

corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria” (Hernández Sampieri,

1996, p.10). Ello ocurre, pues, como señala Mendicoa, la delimitación del problema y su

definición implica acotar el espacio de indagación (Mendicoa, 2003, p.33).

Así, el problema de investigación queda planteado en el siguiente enunciado: ¿Cuáles son las

diversas representaciones sociales de los/as profesores/as del ISFD “Insp. Albino Sánchez

Barros de la Ciudad Capital de La Rioja, en el año lectivo 2023”.?

Otro de los interrogantes que se suscitan en este trabajo son:

¿Qué características asumen dichos sistemas cognitivos- afectivos en el colectivo docente?,

¿cuáles son los conocimientos o nivel de información que poseen los/as profesores/as de nivel

superior con respecto a la Ley de Educación Sexual Integral y los Lineamientos Curriculares

para la implementación de la misma? ¿Dicho nivel informativo incide en las representaciones

sociales sobre la Educación Sexual Integral?

Page 4 of 10

4

Siendo el campo de la sexualidad, un espacio considerado privado y de “alta sensibilidad

religiosa” (Esquivel, 2017, p.185), cabe preguntarse:

¿Existe relación entre los signos de confesionalidad religiosa de los/as profesores/as, sus

representaciones sociales sobre Educación Sexual Integral y el modo en que efectivizan la

práctica educativa de dicha temática?

¿La adscripción religiosa actuará como un factor de resistencia o facilitador en la

implementación de la Ley de Educación Sexual Integral?

Las representaciones sociales se construyen a partir de una serie de materiales de muy diversa

procedencia, gran parte proviene de la cultura común acumulada en la sociedad a lo largo del

tiempo, en esta línea resulta interesante cuestionarse sobre:

¿Las diversas representaciones sociales sobre la Educación Sexual Integral de los/as

profesores/as del ISFD podrían indicar un proceso de secularización social? ¿o más bien, la ley

indicaría un grado de laicidad del Estado en el ámbito educativo?

Este trabajo sostiene como hipótesis central que los niveles de laicidad estatal y el grado de

secularización de una sociedad actúan como garantes para el ejercicio de la libertad de

conciencia, de religión y la igualdad de trato y con ello un efectivo cumplimiento de la Ley de

Educación Sexual Integral y de los Lineamientos Curriculares para su implementación en el

campo educativo. Para poder indagar acerca del proceso de laicidad y secularización

alcanzados por los/as profesores/as del I.S.F.D. es necesario aproximarnos a sus

representaciones sociales con respecto a esta temática, dado que actúan como marco orientador

de sus prácticas educativas sistemáticas.

5. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general: Conocer las diversas representaciones sociales sobre la Educación Sexual Integral

de los/as profesores/as del ISFD “Insp. Albino Sánchez Barros” de la Ciudad Capital de La Rioja, en el

período lectivo de 2023.

Objetivos específicos:

Explorar la relación entre los conocimientos de los/as profesores/as del ISFD “Insp. Albino Sánchez

Barros” de la Ciudad Capital de La Rioja, en el período lectivo de 2023 y sus representaciones sociales

con respecto a la temática de la Educación Sexual Integral.

Analizar la influencia de la adscripción religiosa de los/as profesores/as de nivel superior, como factor

de resistencia o facilitador en la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral mediante su

práctica pedagógica.

Inferir la relación entre las representaciones sociales sobre la Educación Sexual Integral de los/as

profesores/as del ISFD “Insp. Albino Sánchez Barros”, el proceso de secularización social y la laicidad

del Estado en el ámbito educativo, considerando esta política pública.

Page 5 of 10

5

6. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y/O ANTECEDENTES (Hasta 6.500 caracteres con espacios)

El siguiente estudio pretende nutrir con los futuros resultados de la investigación al campo

disciplinar de la Educación, y con ello, incorporar una nueva mirada de las representaciones

sociales con respecto a la Educación Sexual Integral a la disciplina pedagógica.

Si bien existen numerosos estudios vinculados con dicho objeto de estudio, el presente

anteproyecto procura acercarnos a una realidad educativa particular, actual, en la Ciudad de La

Rioja, con respecto a la Ley N°26.150. Sin pretender realizar un listado exhaustivo de las

investigaciones sobre la temática mencionada, se enunciarán de manera ejemplarizante

aquellas que servido de base para este estudio.

Entre estas investigaciones se destaca “Breve historia de la educación sexual en Argentina: de

las iniciativas profilácticas a los derechos sexuales y reproductivos” (2016), de Santiago

Zamaitis; el artículo de 2015 de Jésica Báez y Catalina González del Cerro, “Políticas de

Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano”; los trabajos de

Esquivel, “Cuestión de educación (sexual). Pujas y negociaciones político-religiosas en la

Argentina democrática”, del año 2013 y “Laicidad y políticas públicas en Argentina: derecho,

religión y cultura como telón de fondo. En: Capdevielle, P. (coord.). Nuevos retos y

perspectivas de la laicidad” del año 2017; en esta breve enumeración no se puede omitir el

informe del proceso de implementación de la Educación Sexual Integral en nuestro país de

Faur, Gogna y Binstock, “La Educación Sexual Integral en la Argentina. Balances y desafíos

de la implementación de la ley (2008-2015)”.

Todas las investigaciones mencionadas ponen el foco de atención en la Ley de Educación

Sexual Integral que, establece la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños,

niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral en todos los establecimientos educativos

públicos de gestión estatal y privada. Surge a partir de la necesidad de fortalecer las capacidades

de los niños, niñas y adolescentes en el reconocimiento de sus derechos, potenciando respuestas

eficaces ante las situaciones de violencia, abuso y maltrato; promueve, además, el cuidado del

cuerpo y de la salud, el respeto de la igualdad de género y a la diversidad (Ley N° 26150, 2006).

Page 6 of 10

6

7. MARCO TEÓRICO (Hasta 6.000 caracteres con espacios)

Este proyecto tiene como base la Ley de Educación Sexual Integral, que se sancionó en pleno

contexto de multiplicación de nuevos derechos, “sumado al proceso de pluralización cultural

—con la consiguiente tensión entre valores y convicciones divergentes-, han renovado el

debate sobre las formas de gestionar la diversidad en las democracias del siglo XXI” (Esquivel,

2017, p.185).

La incorporación de dicha ley en el sistema educativo generó numerosas polémicas y

resistencias de diferentes sectores sociales, sobre todo de quienes consideran que la sexualidad

pertenece al ámbito de la privacidad. Uno de ellos, es la dimensión religiosa que se presenta

como obstáculo para las regulaciones y políticas públicas favorables a la libertad y diversidad

sexual (Vaggione y Mujica, 2013, p.25).

Dicha ley se materializa en las instituciones educativas, mediante los lineamientos curriculares

que especifican los propósitos formativos y aprendizajes para cada nivel educativo, que deben

poner en marcha los/as profesores/as, asumiendo así, un rol protagónico en el diseño de

acciones sistemáticas y de ofrecimientos a los/as estudiantes de una sólida formación integral

en la temática (Resolución N° 45, 2008).

Los/as profesores/as en el momento de su práctica pedagógica de los contenidos de la

Educación Sexual Integral, ponen en juego sus representaciones sociales sobre dicha temática,

al decir Moscovici son (citado por León, 2002) “sistemas cognitivos con una lógica y lenguaje

propios. No representan simples opiniones, imágenes o actitudes en relación a algún objeto,

sino teorías y áreas de conocimiento para el descubrimiento y organización de la realidad”

(Materán, 2008, p.244). Son estructuras de ideas, valores y prácticas, que tienen como función:

ordenar perceptualmente el mundo material y social para poder actuar en él y, además, dichos

sistemas dotan a los sujetos de un determinado grupo social de un código que les posibilita el

intercambio social (Materán, 2008, p.244).

Las representaciones sociales de los/as profesores/as ofrecen una percepción de la realidad

sobre la que posteriormente actúan, por lo que el modo de enseñar y concebir la ESI, puede

cambiar de acuerdo a su nivel informativo. Esquivel (2017), menciona que hay profesores/as

que desconocen la aprobación de esta ley, y otros poseen una capacitación escasa para

implementarla, lo que hace que recurran “a sus experiencias y conocimientos previos, sin el

ejercicio de desnaturalizar su percepción subjetiva, dificulta la generación de actitudes

formativas” (p.198). Además, las representaciones sociales se ven teñidas por el bagaje cultural

común que circula por toda la sociedad en forma de creencias ampliamente compartidas de

valores básicos y de referencias históricas, económicas y culturales que conforman la llamada

memoria colectiva de una sociedad (Ibañez, 1988).

En la sociedad riojana, el componente religioso presenta un gran impacto en la cultura, toda la

región del Noroeste argentina, es la más católica del país, “el 91,7% de sus habitantes se

declaran católicos” (Mallimaci, 2013, p.32), según los datos arrojados por la investigación de

las creencias religiosas en la Argentina. Esta fuerte presencia de la Iglesia católica en la esfera

pública es un factor crucial, puesto que, al decir de Bianchi (citado por Esquivel, 2017) la

sexualidad es considerada como una de sus “áreas naturales de incumbencia”, obstaculizando

los cambios legales necesarios para la democratización de la sexualidad y la diversidad de

género (Vaggione y Mujica, 2013).

Este componente religioso que predomina socialmente puede ser fuente de legitimidad y de

credibilidad de diversas creencias y sentires que conforman las representaciones sociales de

los/as profesores/as de nivel superior, y con ello, verse afectada la implementación eficaz de la

Ley N° 26.150, y, asimismo, la laicidad de la institución educativa.

Page 7 of 10

7

La laicidad es la sustracción de la autoridad religiosa de las instituciones y de funciones que

pasan a la órbita del Estado (Di Stefano, 2011). Es, al decir de Esquivel, (2017) un “modelo

jurídico- político-cultural que, desprovisto de la impronta de una religión en particular,

garantizaría la libertad de conciencia y la libertad de culto, en virtud de la neutralidad del Estado

en materia religiosa” (p.18).

Las instituciones religiosas son actores relevantes en las políticas públicas, como lo señalamos

en esta política educativa, referida a la sexualidad. Sin embargo, debe existir un equilibrio que

posibilite al Estado, sostener los principios de laicidad: de separación y neutralidad (Milot,

2009). Dichos principios “garantizan que todos los seres humanos tienen el derecho al respeto

de su libertad de conciencia y de religión, comprendida su práctica individual y colectiva”

(Milot, 2009, p.20). En esto radica su importancia, para que se materialice en las instituciones

educativas para la libre expresión de las libertades y el ejercicio pleno de los derechos sexuales

y reproductivos.

El proceso de laicidad que están iniciando las instituciones educativas inciden en las

representaciones sociales de los/as profesores/as de nivel superior; así mismo repercute el

proceso de secularización de la sociedad. La secularización hace referencia a la “pérdida

progresiva de la pertinencia social y cultural de la religión como cuadro normativo orientador

de las conductas y de la vida moral del conjunto de la sociedad” (Milot, 2009, p.27), es un

alejamiento de la esfera religiosa en el campo de las decisiones e implementación de las leyes

públicas.

Este contexto invita a indagar en las representaciones sociales de los/as profesores/as de nivel

superior con respecto a la Ley de Educación Sexual Integral en la actualidad, en su matización

por su adscripción religiosa o su “autonomía de conciencia y decisión ante los postulados

religiosos y el desplazamiento de la legitimidad moral de la Iglesia católica en muchas de las

prácticas sociales” (Torres, 2019, p.39).

8. DISEÑO METODOLÓGICO (Hasta 4.000 caracteres con espacio)

Este estudio se realizará siguiendo un enfoque cualitativo, con una perspectiva comprensivista

de los hechos analizados, que conlleva la construcción del conocimiento a partir de una mirada

integral de los datos recolectados. Pretende un análisis de los hechos en particular, in situ, en

relación con el contexto social- cultural en el cuál acontece.

El diseño de la investigación será, al decir de Vieytes, “emergente y en cascada: se denomina

de este modo porque se va elaborando a medida que avanza la investigación”. (Vieytes, 2004,

p.72). Esta forma de diseño permite que el estudio de la realidad y de los datos que se obtienen

de ella sea más flexible y acorde a las necesidades que surgen en el transcurso del proceso

investigativo.

Responde a una investigación de campo, de tipo transversal, consistente en la recolección de

datos en un determinado lapso de tiempo (período lectivo 2023) directamente de la realidad

donde ocurren los hechos.

Será una investigación de carácter exploratoria- descriptiva, se realizará en el I. S. F. D. “Insp.

Albino Sánchez Barros”. Del universo total del I.S.F.D. se realizará una muestra no

probabilística de tipo intencional.

Page 8 of 10

8

Las técnicas e instrumentos a emplear a emplear en esta investigación serán semiestructurados

para adaptarse a la realidad analizada.

Observación de clases, no participantes. Que se efectuarán en los momentos en que se llevan a

cabo las “Jornadas de experiencias significativas en Educación Sexual Integral”, que se

encuentran programadas e incorporadas en el calendario escolar, de todos los Institutos

Superiores de Formación Docente.

Observación y análisis documental, de las planificaciones anuales de las unidades curriculares

pertenecientes al campo general y al campo disciplinar de las diversas carreras del Profesorado,

para examinar la presencia de los contenidos de la ESI, que se encuentran trazados en los

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, en su Cap. 4. Educación

Superior: Formación de Docentes.

Análisis documental de la Unidad Curricular: Taller de Educación Sexual Integrante

correspondiente al cuarto año del diseño curricular jurisdiccional para la educación superior

vigente en la actualidad.

Entrevistas semi- estructuradas al Equipo Directivo de la I.S.F.D (Rector/a- Vicerrector/a),

referente de E. S. I institucional, Coordinador/a Institucional de Políticas Estudiantiles, los/as

profesores/as, con el fin de indagar respecto a sus ideas y sentires que les convoca la enseñanza

de la Educación Sexual Integral; y de explorar estos sistemas cognitivos- afectivos, las

representaciones sociales, que se encuentran subyacentes, que permiten procesar y organizar la

información externa, darle sentido a la realidad y, actuar en ella.

Las entrevistas partirán de un guion tentativo de interrogantes, para sumar al listado aquellos

no previstos, pero que resulten pertinentes para la investigación.

Encuestas cerradas a estudiantes de 4° año, que hayan cursado la Unidad Curricular de Taller

de E.S.I.

Dichas entrevistas y encuestas permiten comprender la propia visión de los actores educativos,

sus perspectivas y experiencias.

Los datos recogidos a través de los instrumentos se analizarán a la luz del marco teórico y de

la triangulación de datos a fin de sostener la vigilancia epistemológica.

Page 9 of 10

9

9. CRONOGRAMA Y PLANIFICACIÓN DE TAREAS

Actividades Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actualización y

elaboración del marco

teórico

X X

Diseño de los

instrumentos de

recolección de datos

X

Análisis crítico de

documentos X X

Entrevistas,

cuestionarios y

trabajo de campo

X X

Procesamiento de los

datos obtenidos X X

Análisis de los datos X X

Redacción del

informe final X

Entrega del informe

final de la

investigación

X

Page 10 of 10

10

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS EN EL PROYECTO

1. Baez, J. y González Del Cerro, C. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y

desafíos en el contexto latinoamericano. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias

de la Educación, (38), 7-24.

2. Di Stefano, R. (2011). Por una historia de la secularización y de la laicidad en la Argentina.

Quinto Sol, 15(1), 1-32.

3. Esquivel, J. (2017). Laicidad y políticas públicas en Argentina: derecho, religión y cultura

como telón de fondo. En: Capdevielle, P. (coord.). Nuevos retos y perspectivas de la laicidad

(pp.183-202).

4. Faur, E., Gogna, M. y Binstock, G. (2015). La Educación Sexual Integral en la Argentina.

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015). Buenos Aires: Ministerio de

Educación de la Nación.

5. Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona, España: Sendai.

6. Ley N° 26150. (2006): “Programa Nacional de Educación Integral”. Boletín oficial. Buenos

Aires. 11 Argentina. 23 de octubre de 2006.

7. Mallimaci, F.; Giménez Béliveau, V.; Esquivel, J.C. & Irrazábal, G. (2019) Sociedad y

Religión en Movimiento. Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas

en la Argentina. Informe de Investigación (25). Buenos Aires: CEIL-CONICET. ISSN 1515-

7466

8. Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación

educativa. Geoenseñanza, volumen 13 (2), p.p. 243-248.

9. Resolución N° 45. “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral” Buenos

Aires. Argentina. Abril de 2008

10. Torres, G. (2019). Educación pública, Estado e Iglesia en la Argentina democrática (1984-

2013). Bernal: UNQ. (pp. 15-46).

11. Vaggione, J. (2013). Laicidad y sexualidad. México: UNAM.

12. Vaggione, J. y Mujica, J. (2013). Algunos puntos de discusión en torno al activismo

(religioso) conservador en América Latina. En: Vaggione, J.; Mujica, J. (comp.).

Conservadurismos, religión y política. Perspectivas de investigación en América Latina (pp.17-

40). Córdoba: CIECS-CONICET-UNC.

13. Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, mercado y

Sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las ciencias.