Page 1 of 22

EL FRANCISCANISMO HACIA AMÉRICA Y ORIENTE

ESPARTINAS-LORETO-LA RÁBIDA (2017), 243-256

ISBN: 978-84-938149-3-9

KAREN IVETT MEJÍA TORRES

Estudiante de doctorado (El Colegio de México)

EN DEFENSA DE LA “PRIMER PLANTA DE LA FE”:

INFORMES FRANCISCANOS DE 1669 EN LA PROVINCIA

DEL SANTO EVANGELIO, NUEVA ESPAÑA

Resumen: En esta comunicación se analiza la elaboración de informes en 1669 de algunas

parroquias (especialmente Toluca y Texcoco) de la provincia franciscana del Santo Evangelio.

La información recabada complementó la defensa de las parroquias que la orden emprendió

a través de sus procuradores y permitió la intervención de autoridades locales y la feligresía

en la problemática entre el clero secular y el regular. Como parte de una visión de larga du- ración del proceso de secularización se considera a dichos informes como una consecuencia

de la secularización palafoxiana de 1641 y un antecedente de la llevada a cabo por la Corona

borbónica en el siglo XVIII.

Palabras clave: Provincia del Santo Evangelio, informes franciscanos, secularización, Toluca,

Texcoco, feligresía.

IN DEFENSE OF THE “FIRST IMPLANTATION OF FAITH”:

FRANCISCAN REPORTS DATING FROM 1669

IN THE PROVINCE OF EL SANTO EVANGELIO, NEW SPAIN

Abstract: This article explores the production of reports in 1669 from a number of parishes

(especially Toluca and Texcoco) in the Franciscan province of Santo Evangelio. The informa- tion gathered deals with how the parishes were defended by the procurators of the order, and

how local authorities and parishioners helped with the problem between the secular and the

regular clergy. In terms of the long-term view of the secularization process, these reports can

be seen as a result of the Palafoxian secularization of 1641 and a forerunner of the seculariza- tion carried out by the Bourbon monarchy in the 18th century.

Keywords: Province of Santo Evangelio, Franciscan reports, secularization, Toluca, Texcoco,

parishioners.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI, cuando el clero secular fue consoli- dando su presencia en la Nueva España, el enfrentamiento con el clero regular se hizo

más patente. Cada uno representaba un proyecto de iglesia, el primero una sustentada

en la autoridad episcopal y el deseo de conformar grandes congregaciones, la otra,

una basada en la separación de la población en dos repúblicas -una de indios y otra de

españoles- y la conformación de pequeñas congregaciones. El enfrentamiento entre los

dos cleros fue una tensión latente en territorio novohispano recrudeciéndose en ciertos

momentos. Uno de ellos se presentó en el siglo XVII a raíz de la secularización llevada

a cabo por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en Puebla. La pérdida de varias parro- quias representó un duro golpe para los regulares sobre todo para la orden franciscana

que fue la más afectada. Diversos intentos de secularización se hicieron en otros obis- pados, cuestión que motivó una actitud defensiva por parte de los regulares.

Entre los recursos de defensa estuvo la escritura, ya fuera en forma de publica- ciones o misivas destinadas a las autoridades reales. Cada orden mendicante se había

Page 2 of 22

244 KAREN IVETT MEJÍA TORRES

El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 243-256, ISBN: 978-84-938149-3-9

preocupado por dejar constancia de su labor, uno de los medios para hacerlo fueron las

crónicas. De esta manera, trabajaron por la conservación de la memoria, una memoria

TXHOHVD\XGDEDDOHJLWLPDUVH\MXVWL¿FDUVXSUHVHQFLD$GHPiVGHODVFUyQLFDVVHSXHGH

mencionar a los informes como otro recurso para dar cuenta de la administración. Los

regulares elaboraron varios de estos escritos para dejar constancia del cumplimiento

de su misión, cada uno de ellos respondió a un contexto determinado. En este sentido,

este trabajo aborda algunos informes elaborados en 1669 en la provincia franciscana

del Santo Evangelio, mismos que son muestra de las repercusiones de la secularización

palafoxiana y de los vínculos sociales que los regulares habían establecido. De esta

manera, los informes elaborados en las parroquias de Toluca y Texcoco son ejemplos de

la defensa local de la orden y se enmarcaron dentro de la defensa que la Provincia del

Santo Evangelio1

ejerció mediante peticiones a la Corona a través de sus procuradores.

La amenaza de la secularización: Puebla y Palafox

En 1641 el obispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza, secularizó treinta y

seis parroquias indígenas, treinta y una de ellas estaban a cargo de franciscanos, tres

de dominicos y dos de agustinos. Dicha medida era una respuesta a la desobediencia

que los regulares habían tenido a la orden de presentarse para ser examinados por los

funcionarios episcopales sobre sus conocimientos de lenguas indígenas y teología2

.

Aunque el obispo tenía más razones para actuar de esa manera: la falta de empleo

para el clero secular3

\HOGHVHRGHD¿DQ]DUVXDXWRULGDG3DUDREWHQHUODDSUREDFLyQ

real argumentó que el clero secular estaba en un estado de pobreza y que los regulares

imponían fuertes cargas económicas a los indios, además de que retirados de esas pa- rroquias podrían vivir de acuerdo a su regla4

. A estas razones hay que agregar la con- veniencia económica para la Corona que se derivaba de un aumento de las parroquias

administradas por seculares: el ahorro los gastos que implicaba el envío y ayuda para la

manutención de los regulares5

.

En consonancia con los hechos sucedidos en Puebla, también se secularizaron

parroquias en otros obispados:

Cuadro 1. Intentos se secularización en los obispados

de Nueva España 1641-1706

Lugar y año Obispo Parroquias

secularizadas Observaciones

Nueva Vizcaya, 1641 Francisco Díaz de

Quintanilla y Evía

16 franciscanas

2 jesuitas Restituidas

1 La orden franciscana fundó seis provincias en Nueva España: Santo Evangelio, san José de Yucatán,

san Pedro y san Pablo de Michoacán, san Diego de México, san Francisco de Zacatecas y Santiago de Jalisco.

La del Santo Evangelio incluía el territorio del centro, es decir, ciudades como la de México, Puebla y Veracruz

e importantes poblaciones indígenas como Texcoco, Chalco, Tula, Tepeapulco, Tlaxcala, Cholula, Huamantla,

y Huejotzingo. MORALES, “Orden franciscana y movilidad social. Siglo XVII”, p. 1665.

2 RUBIAL, “La mitra y la cogulla”, p. 239.

3 PIHO, “La secularización de las parroquias y la economía eclesiástica...”, p. 84. En 1635 había en el

RELVSDGRGH3XHEODVDFHUGRWHVFXUDVEHQH¿FLDGRVYLFDULRVJUDGXDGRVPDHVWURVOLFHQFLDGRV\EDFKLOOHUHV

que no podían realizar labores de adoctrinamiento porque los curatos estaban ocupados por regulares.

4 ÁLVAREZ, La secularización de doctrinas y misiones..., p. 52.

5 PIHO, “La secularización de las parroquias y la economía eclesiástica...”, p. 85.

Page 3 of 22

EN DEFENSA DE LA “PRIMER PLANTA DE LA FE” 245

El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 243-256, ISBN: 978-84-938149-3-9

Nueva Vizcaya, 1644 Francisco Díaz de

Quintanilla y Evía 2 misiones jesuitas Restituidas

Oaxaca, 1649

Bartolomé de la

Serda Benavente y

Benavides

21 dominicas Restituidas

Nueva Galicia, 1649 Juan Ruíz Colmenero 1 franciscana

Yucatán 1680 Juan de Escalante y

Turcios de Mendoza

6 franciscanas

4 parroquias, visitas

de las anteriores

Parte de 10

parroquias declaradas

del clero secular con

anterioridad

Oaxaca, 1705-1706 Fray Ángel

Maldonado 9 dominicas No devueltas

Elaborado con base en RUBIAL, “La mitra y la cogulla”, pp. 244-261.

Antonio Rubial, ha propuesto una visión de larga duración el proceso de secu- larización en Nueva España, de manera que se puede considerar a la secularización

realizada por Juan de Palafox y Mendoza como un antecedente de la llevada a cabo por

la Corona borbona en el siglo XVIII6

. Distingue dos etapas de intentos secularizadores:

la palafoxiana, que corresponde a los que ocurrieron durante la estancia de Palafox

en Nueva España, y la segunda mitad del siglo XVII en la que las repercusiones de lo

sucedido en Puebla siguieron siendo patentes.

Dentro de ese largo proceso de secularización, iniciado en el siglo XVI cuan- do se cimentaron las bases legales que la permitirían -el reforzamiento de la autori- dad episcopal frente a las órdenes regulares7

- y que culminaría en 1749 y 1753 con

las cédulas que ordenaron que las doctrinas pasaran a ser administradas por el clero

secular, no sólo es pertinente el análisis de intentos de secularización en regiones

distintas sino también la actitud defensiva que arreció entre el clero regular de parro- TXLDVQRDIHFWDGDVGLUHFWDPHQWHFRQHO¿QGHSURWHJHUVXSRVLFLyQ\SUHYHUPHGLGDV

similares.

En el arzobispado de México no se secularizaron parroquias a ejemplo de Pue- bla por la sede vacante del episcopado entre 1640 y 1642, por la breve estancia de

Palafox en él, porque su sucesor, Juan de Mañozca, no era afecto al obispo poblano, por

el apoyo de los virreyes hacia los regulares y porque el ejemplo de Puebla no mostraba

expectativas de éxito8

1RREVWDQWHHOFRQÀLFWRFOHURVHFXODUUHJXODUVHKL]RSDWHQWH

durante el arzobispado de fray Payo Enríquez de Rivera, quien protagonizó enfren- tamientos con dominicos, agustinos y franciscanos al querer imponer su autoridad y

reforzar la presencia del clero secular en algunas parroquias9

.

Una de las primeras medidas que tomó Enríquez de Rivera cuando inició su

arzobispado en 1668 fue la realización de un mapa del territorio de su jurisdicción en

el que se señalaran los curatos existentes y las distancias entre ellos. El objetivo era

6 RUBIAL, “La mitra y la cogulla”. La real cédula de 4 de octubre de 1749 ordenó el traspaso de

todas las doctrinas al clero secular, primero, en los arzobispados de México, Lima y Santa Fe.

7 Sobre todo en la real ordenanza de patronato de 1574 y el tercer concilio provincial mexicano de 1585.

8 RUBIAL, “La mitra y la cogulla”, pp. 249 y 267.

9 RUBIAL, “La mitra y la cogulla”, pp. 253 y 254.