Page 1 of 7

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

ESCUELA DE FILOSOFIA

Asignatura: Teoría del Conocimiento II

Docentes a cargo: Prof. Adjunto Dr. Daniel Kalpokas.

Aytes alumnos: Eugenio Mié Battán y Mateo Santillán Castro.

Año lectivo 2021

Carga horaria: martes, de 14 a 16 hs y jueves de 14 a 16 hs.

Consultas: martes 16 a 17 hs.

I- Enfoque general sobre la materia

Según suele entenderse, la teoría del conocimiento es el estudio filosófico del conocimiento y

de la justificación de la creencia. Entre las cuestiones centrales que trata de responder están: ¿qué es

el conocimiento? ¿Qué podemos conocer? ¿Cómo se justifican las creencias? ¿Cuál es la importancia

de la experiencia para el conocimiento? ¿Cuál es la relevancia epistemológica de la memoria y el

testimonio? ¿Se puede conocer algo a priori?

De los diversos problemas y debates epistemológicos que en la actualidad podrían

seleccionarse para el dictado de la presente materia, se escogerá este año el que concierne a la

contribución que la experiencia perceptiva hace al conocimiento empírico. Las ventajas de este eje

temático son las siguientes: permite poner en conocimiento de los alumnos las principales

concepciones de la experiencia perceptiva defendidas durante el siglo XX; permite hacer un repaso

de las principales teorías de la justificación epistémica actualmente en boga; introduce a los alumnos

en una reflexión acerca de la naturaleza del conocimiento empírico; y permite relacionar problemas y

teorías epistemológicas bien conocidas con discusiones que tienen lugar en la filosofía del lenguaje y

de la mente.

II- Fundamentación del programa

¿Cuál es el papel que desempeña la experiencia en el conocimiento del mundo? ¿Cuál es su

importancia para la justificación de las creencias? ¿Cuál es su aporte en la constitución del contenido

empírico de nuestras creencias? Estas preguntas circunscriben el área temática del presente curso. El

empirismo de los siglos XVII y XVIII no dudó en otorgarle a la experiencia una importancia crucial

en el proceso de conocimiento empírico. Filósofos como Locke, Berkeley y Hume entendían que

todo nuestro conocimiento del mundo externo tenía su origen y su justificación en las impresiones de

los sentidos. Dicha tesis iba acompañada por una determinada concepción de la mente humana, de

una específica comprensión del conocimiento, y de una teoría del lenguaje asociada a ellas. La idea

Page 2 of 7

2

de la mente como tabula rasa, la concepción según la cual el conocimiento se funda en impresiones

o ideas de las cuales la mente puede tener certeza, y el punto de vista según el cual los estados

mentales constituyen primariamente los significados de los términos lingüísticos, son elementos que

constituyen de manera característica la concepción empirista de los autores mencionados. El impacto

de esta concepción del conocimiento, de la experiencia y de la mente ha sido tan profundo, que

incluso filósofos como Russell, Ayer, Schlick y Carnap –todos filósofos comprometidos con el giro

lingüístico- continuaron defendiéndola en la primera mitad del siglo XX.

La segunda mitad del siglo XX, sin embargo, introdujo una ruptura importante con esta

tradición. Giro lingüístico mediante, el empirismo moderno fue sometido a una profunda revisión por

parte de Sellars, Quine, Davidson y Rorty. Sellars criticó con profundidad el empirismo tradicional

como una de las formas que adoptó el llamado “Mito de lo Dado”. Quine cuestionó los que, según él,

eran los dos dogmas fundamentales del empirismo. Davidson cuestionó el dualismo esquema

conceptual-contenido, el último dogma –según su opinión- del empirismo tradicional. Y Rorty instó

a abandonar el empirismo por ser un capítulo más del agotado paradigma cartesiano. El resultado de

tales críticas fue un liso y llano abandono del empirismo, tanto de sus pretensiones fundacionistas

como de la concepción de la experiencia asociada a él.

Actualmente, distintos y distinguidos filósofos enrolados en lo que podría llamarse “realismo

directo” han reflexionado sobre el carácter epistémico de la experiencia. Este es el caso de, por

ejemplo, Noë, Searle, Putnam, Brewer y, especialmente, McDowell. En todos estos casos, puede

observarse un intento por restituirle a la experiencia su papel en el proceso de justificación de la

creencia sin recaer en el llamado “Mito de lo Dado”.

La idea del presente curso consiste, pues, en hacer un relevamiento de las principales formas

en que el siglo XX ha entendido la experiencia perceptiva a fin de analizar las ventajas y desventajas

de cada una de las propuestas a la hora de responder las preguntas que se hallan al comienzo de esta

sección.

III-Objetivos

1- que el alumno conozca y comprenda los conceptos fundamentales de cada una de las teorías de la

percepción contempladas por el programa;

2- que el alumno pueda establecer comparaciones sistemáticas entre distintas teorías filosóficas de la

experiencia perceptiva;

3- que el alumno pueda establecer comparaciones históricas entre las distintas propuestas teóricas

acerca de la experiencia a fin de advertir la evolución de los problemas tratados;

4- que el alumno desarrolle y ejercite su capacidad argumentativa y crítica;

5- que el alumno desarrolle su capacidad interpretativa de textos filosóficos;

6- que el alumno pueda expresar con precisión (de manera oral y escrita) sus propias ideas y las ideas

de los autores leídos;

7- que el alumno desarrolle una actitud de tolerancia, diálogo y consideración de los puntos de vista

ajenos.

Page 3 of 7

3

IV-Contenidos

Eje temático: “La noción de experiencia perceptiva en las teorías del conocimiento contemporáneas

y su importancia epistemológica para la justificación de la creencia”

Unidad temática Nro 1. Introducción: algunas nociones generales. Teorías de la justificación:

fundacionismo vs. Coherentismo; internismo vs externismo. Teorías de la percepción: realismo

directo, realismo indirecto, fenomenalismo, teoría adverbial de la percepción.

Bibliografía Obligatoria.

BonJour, L., Epistemology. Classic Problems and Contemporary Responses, New York, Rowman &

Littlefield Publishers, 2002, cap. 6, 7, 9 y 10.

Dancy, J., Introducción a la epistemología contemporánea, Madrid, Tecnos, 1993, cap. 10.

Bibliografía optativa.

Ayer, A., El problema del conocimiento, Bs As, Eudeba, 1985.

BonJour, L., Epistemology. Classic Problems and Contemporary Responses, MaryLand, Rowman &

Littlefield Publishers, 2002.

Bonjour, L., y Sosa, E., Epistemic Justification, Massachussets, Blackwell, 2003.

Dewey, J., La reconstrucción de la filosofía, Barcelona, Planeta Agostini, 1986.

Pollock, J., y Cruz, J., Contemporary Theories of Knowledge, MaryLand, Rowman & Littlefield

Publishers, 1999.

Russell, B., El conocimiento humano, Barcelona, Hyspamérica, 1983.

Sosa, E., Conocimiento y virtud intelectual, México, FCE, 1992.

Williamson, T., Knowledge and Its Limits, Oxford, Oxford Univesity Press, 2000, “Introducción” y

cap. 1.

Unidad temática Nro 2. La teoría de los datos sensoriales. Realismo indirecto: Algunos

antecedentes históricos. La distinción de Russell entre conocimiento directo y conocimiento por

descripción. Las proposiciones básicas de Ayer. Fundacionismo y proposiciones protocolares en el

Círculo de Viena. El fenomenalismo.

Bibliografía obligatoria

Ayer, A., Proposiciones básicas, México, UNAM, 1981.

Russell, B., “Conocimiento directo y conocimiento por descripción”, en Russell, B., Misticismo y

lógica, Barcelona, Edhasa, 2001.

Schlick, M., “Sobre el fundamento del conocimiento”, en Ayer, A. Op. cit.

Bibliografía optativa.

Ayers, L., Locke, Bogotá, Norma, 1998.

Ayer, A., “Verificación y experiencia”, en Ayer, A., El positivismo lógico, México, FCE, 1965.

Bennet, J., Locke, Berkeley, Hume: temas generales, México, UNAM, 1988.

García-Borron, J., Empirismo e ilustración inglesa: de Hobbes a Hume, Bogotá, Cincel, 1985.

Mackie, J., Problemas en torno a Locke, México, UNAM, 1988.

Noxon, J., La evolución de la filosofía de Hume, Madrid, Revista de Occidente, 1974.

Russell, B., Conocimiento del mundo externo, Bs As, Los libros del mirasol, 1964.

Russell, B., Investigación sobre el significado y la verdad, Bs As, Losada, 2003.

Page 4 of 7

4

Unidad temática Nro 3. Críticas a la teoría de los datos sensoriales. Sentido y percepción: La crítica

de Austin. La crítica de Sellars al Mito de lo Dado. La interpretación de Brandom. Causalidad y

justificación: la crítica de Rorty al fundacionismo clásico. Coherentismo e interpretación: la

epistemología externalizada de Davidson. El modelo de la experiencia como adquisición de

creencias perceptivas.

Bibliografía obligatoria.

Austin, J., Sense and Sensibilia, Oxford, Clarendon Press, 1962, cap. 3, 4, 5, 9 y 10 (hay traducción

española).

Brandom, R., “The Centrality of Sellars’s Two-Ply Account of Observation to the Arguments of

‘Empiricism and the Philosophy of Mind’”, en Brandom, R., Tales of the Mighty Dead, Cambridge,

Harvard University Press, 2002.

Davidson, D., “Verdad y conocimiento: una teoría de la coherencia”, en Davidson, D., Mente, mundo

y acción, Barcelona, Paidós, 1992.

Davidson, D., “El mito de lo subjetivo”, en Davidson, D., op. Cit.

Rorty, R., La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra,1989, cap. IV.

Sellars, W., Empiricism and the Philosophy of Mind, Cambridge, Harvard University Press, 1997

(hay traducción española).

Bibliografía optativa.

Alston, W., “What’s Wrong with Immediate Knowledge?”, Synthese 55, 1983.

Alston, W., “Two Types of Foundationalism”, The Journal of Philosophy, vol. LXXIII, Nro 7, April

8, 1976.

Alston, W., The Reliability of sense Perception, Ithaca, Cornell University Press, 1993.

Davidson, D., “De la idea misma de un esquema conceptual”, en Davidson, D., De la verdad y de la

interpretación, Barcelona, Gedisa, 1995.

Fumerton, R., “Inferential Justification and Empiricism”, The Journal of Philosophy, vol LXXIII, no

17, October 7, 1976.

Kalpokas, D., Richard Rorty y la superación de la epistemología, Bs As, Ediciones del Signo, 2005.

Kalpokas, D., “Pragmatismo, empirismo y representaciones. Una propuesta acerca del papel

epistémico de la experiencia”, Análisis Filosófico, Vol XXVIII, No 2, 2008.

Kalpokas, D., “Two Dogmas of Coherentism”, Grazer Philosophische Studien, 85, 2012.

Kalpokas, D., “The Experience Not Well Lost”, Contemporary Pragmatism, vol. 11, No. 1, 2014.

Kalpokas, D., “Sellars on Perceptual Knowledge”, Transactions of the Charles S. Peirce Society, vol.

53, no. 3, 2017.

Merleau-Ponty, M., Fenomenología de la percepción, Barcelona, Planeta-Agostini, 1984,

“introducción: La sensación y La asociación y la proyección de los recuerdos”.

Rorty, R., Objetividad, relativismo y verdad, Barcelona, Paidós, 1996.

Rorty, R., ¿Esperanza o conocimiento?, Bs As, FCE, 1997 (cap. 1 y 2).

Rorty, R., “Epistemological Behaviorism and the De-Transcendentalization of Analytic Philosophy,

en Hollinger, R., (ed) Hermeneutics and Praxis, Notre Dame, University of Notre Dame, 1985.

Williams, M., Groundless Beliefs, Princeton, Princeton University Press, 1975, cap. 2.

Williams, M., Unnatural Doubts, Princeton, Princeton University Press, 1996, cap. 2, 3 y 7.

Wittgenstein, L., “Notas para las clases sobre ‘la experiencia privada’ y ‘los datos de los sentidos’”,

en Wittgenstein, L., Ocasiones filosóficas. 1912-1951, Madrid, Cátedra, 1997.

Page 5 of 7

5

Unidad temática Nro 4. El Realismo directo. Percepción e intencionalidad: Anscombe y Searle.

Realismo de sentido común: Strawson. Percepción y contenido no conceptual: Dretske. Realismo

directo y justificación: el empirismo mínimo de McDowell. Percepción y razón: Brewer. Percepción

y acción: El enfoque enactivo de Nöe.

Bibliografía obligatoria.

Anscombe, E., “The Intentionality of Sensation: A Grammatical Feature”, en Noë, A. y Thompson,

E., (eds.), Vision and Mind, Cambridge, The MIT Press, 2002.

Brewer, B., Perception and Reason, Oxford, Oxford University Press, 1999, cap. 2, 3 y 6.

Dretske, F., “Simple Seeing”, en Dretske, F., Perception, Knowledge and Belief, Cambridge,

Cambridge University Press, 2000.

McDowell, J., Mind and World, Cambridge, Harvard University Press, 1994, “Introducción”, y

Lectures 1 y 2 (hay traducción española).

Nöe, A., Action in Perception, Cambridge, The MIT Press, 2005, cap. 1, 3 y 6.

Searle, J., Intencionalidad, Madrid, Tecnos, 1992, cap. 2.

Strawson, P., “Perception and its Objects”, en Noë, A., y Thompson, E., (ed), op. cit. (hay una

traducción hecha por la cátedra).

Bibliografía optativa

Apel, K-O., “El problema de la evidencia fenomenológica a la luz de una semiótica trascendental”,

en Vattimo, G. (comp), La secularización de la filosofía, Barcelona, Gedisa, 1992.

Brewer, B., Perception and Reason, Oxford, Clarendon Press, 1999.

Drestke, F., Perception, Knowledge and Belief, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.

Gibson, J., “A Theory of Direct Visual Perception”, en Noë, A., y Thompson, E., (ed), op. cit.

Grice, P., “The Causal Theory of Perception”, en Grice, P., Studies in the Way of Words, Cambridge,

Harvard University Press, 1989.

Haack, S., Evidencia e investigación. Hacia la reconstrucción en epistemología, Madrid, Tecnos,

1997.

Hurley, S., “Overintellectualizing the Mind”, Philosophy and Phenomenological Research, LXIII: 2

(2001).

Kalpokas, D., “Acción, percepción e inferencia”, Letzen D., y Lodeyro, P., (eds), Epistemología e

Historia de la ciencia. Selección de trabajos de las XIX Jornadas, V. 15, Córdoba, UNC, 2009.

Kalpokas, D., “Experience and Justification: Revisiting McDowell’s Empiricism”, Erkenntnis, 82

(4), 2017.

Lewis, D., “Veridical Hallucination and Prosthetic Vision”, en Noë, A., y Thompson, E., (ed), Vision

and Mind, Cambridge, The MIT Press, 2002.

McDowell, J., “Singular Thought and the Extent of Inner Space”, en McDowell, J., Meaning,

Knowledge and Reality, Cambridge, Harvard University Press, 1998.

McDowell, J., “Criteria, Defeasibility, and Knowledge”, en McDowell, J., op. cit.

McDowell, J., “Conceptual Capacities in Perception”, en Having the World in View, Cambridge,

Harvard University Press, 2009.

McDowell, J., The Engaged Intellect, Cambridge, Harvard University Press, 2009.

McDowell, J., “Avoiding the Myth of the Given”, en McDowell, J., Having the World in View,

Cambridge, Harvard University Press, 2009.

Merleau-Ponty, M., “Primera parte: el cuerpo, Preámbulo” y “Segunda parte: el mundo percibido,

Preámbulo”, op. Cit.

Page 6 of 7

6

Pears, D., Las condiciones causales de la percepción, Cuadernos de Crítica, México, UNAM, 1984.

Ryle, G., The Concept of Mind, New York, University Paperbacks, 1949, cap. VII (hay traducción

española).

Smith, N (ed), Reading McDowell on Mind and World, London, Routledge, 2002.

Snowdon, P., “Perception, Vision and Causation”, en Noë, A., y Thompson, E., (ed), op. cit.

Tamar Szabó Gendler and John Hawthorne (ed), Perceptual Experience, Oxford, Clarendon Press,

2006.

V-Metodología de trabajo

La actividad filosófica es variada y requiere de diversas capacidades para su desarrollo. Por

ejemplo, la hermeneusis de un texto filosófico exige comprensión textual, contextualización de la

obra, análisis conceptual y todo un bagaje de habilidades lógicas que hacen posible un abordaje

crítico de lo leído. El tratamiento de un problema filosófico requiere, además, sensibilidad para con

las alternativas teóricas y una actitud receptiva para con las críticas actuales y posibles. Por otro lado,

el diálogo filosófico torna imprescindible la exposición clara y razonada de las tesis defendidas. En

este sentido, la metodología del curso estará orientada a desarrollar en los estudiantes todo ese

abanico de habilidades.

Teniendo en cuenta este enfoque pedagógico, se expondrán y analizarán en clase los textos

señalados en la bibliografía obligatoria. Se dará vital importancia a la discusión crítica de las diversas

concepciones consideradas por parte de los alumnos. Estos deberán traer leídos los textos a tratar en

cada clase de modo de reducir el tiempo de las exposiciones e incrementar el espacio para la

discusión. Oportunamente, podrán asignarse algunos textos para que sean objeto de exposición por

parte de los alumnos.

VI-Evaluación y pautas generales de acreditación

Habrá cuatro instancias de evaluación: dos trabajos escritos breves, de 2000 palabras como

máximo, de naturaleza monográfica, en los que los estudiantes deberán reconstruir, comparar o

criticar algunas teorías o posiciones de la bibliografía vista; y dos trabajos prácticos, de confección

domiciliaria, en la que deberán responder algunas preguntas puntuales acerca de los textos

discutidos.

Para aprobar la cursada como promocional se requerirá un promedio mínimo de 7 (siete) para

los trabajos monográficos, y una nota no menor a 6 (seis) para cada uno de tales trabajos. Lo mismo

vale para los trabajos prácticos domiciliarios. Podrán recuperarse un TP y un trabajo monográfico.

Para la aprobación regular de la materia se requerirá calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro)

para monografías y trabajos prácticos. Los estudiantes que promocionen, podrán rendir un coloquio

final que involucrará todos los contenidos de la materia vistos en clase. En todas estas instancias se

evaluará la capacidad de i) análisis textual, ii) argumentación a favor de una interpretación o tesis

propia, iii) síntesis de la bibliografía, iv) claridad en la exposición y v) habilidad para establecer

comparaciones entre autores y temas.

Dr. Daniel Kalpokas

Page 7 of 7

7