Page 1 of 14
Gerencia General
(506) 2299-5800
San José, Costa Rica
www.ict.go.cr
www.visitcostarica.com G O B I E R N O
D E C O S T A R I C A
I N S T I T U T O
C O S T A R R I C E N S E
D E T U R I S M O
12 de abril de 2024
G-0701-2024
Sra. Idianey González Vega
Subdirectora
Departamento, Secretaría del Directorio
Asamblea Legislativa
karayac@asamblea.go.cr y ereales@asamblea.go.cr
Asunto: informe sobre el texto de discusión del proyecto de ley: Expediente No
24.207. “Ley para fomentar los vuelos de bajo costo entre Costa Rica”
Estimada señora:
Me refiero al Proyecto de Ley de cita (en adelante el Proyecto), para dar respuesta
a su atento oficio AL-DSDI-OFI-0051-2024 recibido el 5 de abril de 2024, que solicita
nuestro criterio institucional.
1. Sobre el estudio del Banco Mundial que da motivación técnica al Proyecto.
El Proyecto basa su propuesta en un estudio del Banco Mundial y en la premisa de
que al disminuir los ingresos por recaudación del actual impuesto de 15 dólares a
favor del ICT, según el artículo 2 de la Ley 8694, Ley de Fortalecimiento de la
Industria Turística Nacional, en clara afectación negativa al Instituto Costarricense
de Turismo (en adelante ICT), se van a reducir en forma significativa los costos de
los servicios aéreos regionales y a propiciar supuestas ventajas competitivas a los
sectores de exportadores, sector de MiPymes y el turismo receptivo en Costa Rica.
.
En efecto, el Proyecto indica en su exposición de motivos:
“ (...)
Según el Banco Mundial, además, promover un transporte aéreo económicamente
más accesible constituye un factor determinante para sostener y expandir la
industria del turismo receptivo en Costa Rica, por medio de la captación de visitas
intrarregionales de turistas que llegan a países vecinos y que no están visitando,
con la generación de empleo y divisas que esto conlleva. El turismo multidestino es
también un importante segmento de mercado que la región no está captando.”
Con respecto de esta propuesta y motivación técnica del Proyecto para reducir tasas
aeroportuarias para los viajes aéreos en Centroamérica, el ICT hace las siguientes
consideraciones:
There was a problem loading this page.
Page 2 of 14
Gerencia General
(506) 2299-5800
San José, Costa Rica
www.ict.go.cr
www.visitcostarica.com G O B I E R N O
D E C O S T A R I C A
I N S T I T U T O
C O S T A R R I C E N S E
D E T U R I S M O
1.1 Sobre viajes de negocios intrarregionales.
a) La pandemia ha venido a cambiar muchos de los paradigmas con los que
vivíamos en 2019. Los viajes de negocios a nivel mundial han decrecido por
el uso de herramientas tecnológicas que se han vuelto de uso común y que
generan muchos ahorros y eficiencias a las empresas, en especial a las
pequeñas y medianas.
b) Se estima que esa tendencia continuará en los siguientes años y no
necesariamente tendría un cambio representativo por una baja en tarifas
aéreas, ya que se deben incluir como parte de los costos de los viajes, otros
elementos que lo hacen oneroso para este tipo de empresarios (hotel,
transporte local, alimentación, entre otros).
1.2 Sobre turismo multi-destino.
a) No es particularmente un punto importante en la decisión del turista para
visitar Costa Rica. La estadía promedio en Costa Rica es de 13 noches, y un
40% de los turistas que recibimos repite la visita y lo hace en promedio siete
veces, con lo que se demuestra que el destino tiene producto suficiente para
ser un destino en sí mismo, sin depender del multidestino.
b) Al parecer, se benefician más otros países de incentivar este producto por lo
que la baja de tarifas para estimular el multidestino podría afectar la cantidad
de días de estancia en el país y por consiguiente la derrama económica del
turismo, impactando negativamente variables como el empleo y los
encadenamientos con otros sectores productivos.
c) El ICT hace esfuerzos específicos para promocionar este producto en países
emisores en donde existe oportunidad de demanda.
1.3 Sobre hipótesis de aumento de demanda y compensación de ingresos con
tráfico intrarregional.
Para el caso específico de Costa Rica, no se percibe que una baja tarifaria
aumentaría el viaje VFR por lo pequeño de las colonias residentes originarias de los
países del triángulo norte de Centroamérica, de residentes dominicanos en Costa
Rica y de los usos y costumbres de visitación de nicaragüenses y panameños hacia
Costa Rica.
Page 3 of 14
Gerencia General
(506) 2299-5800
San José, Costa Rica
www.ict.go.cr
www.visitcostarica.com G O B I E R N O
D E C O S T A R I C A
I N S T I T U T O
C O S T A R R I C E N S E
D E T U R I S M O
1.4 Sobre compensación de ingreso en otros mercados internacionales.
a) Aumentar los cargos a turistas de otros mercados internacionales cuando ya
el destino de Costa Rica es comparativamente caro con relación a otros
mercados, puede ser perjudicial pues podría bajar la demanda de nuestros
mercados de interés (estos permanecen más tiempo en Costa Rica, tienen
un consumo más alto que el mercado centroamericano, compran noches en
hoteles, usan transporte turístico, compran tures y realmente generan
derrama del dólar turístico).
b) Se presenta un riesgo de afectación al ingreso turístico en su totalidad.
c) El ingreso perdido no sería nunca compensado por un incremento en el
mercado intrarregional.
1.5 Sobre el impacto real de la propuesta en los precios.
a) La región centroamericana demanda mayor competencia para reducir
costos, pero la razón principal de que no exista demanda es lo pequeño de
nuestros mercados. No hay suficiente demanda para estimular que la región
se convierta en una opción atractiva para las líneas aéreas. Esto se ha
comprobado a través de la historia de nuestra región.
b) Si las aerolíneas tienen interés en generar demanda, pueden bajar su costo
operativo. Los impuestos no forman parte de su costo operativo y como tal,
pueden ellos mismos incentivar la demanda que supone el estudio.
c) Los “Yields” que presenta el estudio, se refieren al margen de ganancia de la
operación de la aerolínea, este costo no incluye impuestos. Nos parece que
esta apreciación en el estudio no es correcta. El “Yield” es afectado
principalmente por tarifa (sin impuestos), costo del combustible y costo del
talento humano, principalmente.
d) Costa Rica está en el promedio o debajo del promedio en lo que corresponde
a cargos aeroportuarios y para vuelos (filmina 7 del Estudio). Si se busca una
reducción de impuestos diferenciados para la región centroamericana, los
demás países pueden igualar los números de Costa Rica sin afectarnos.
Estas tasas sí afectan directamente a la tarifa aérea, que está en control de
la aerolínea.
e) Costa Rica está en el promedio o debajo del promedio en lo que corresponde
a impuestos variables sobre el nivel internacional, y en total de cargos (filmina