Page 1 of 86
Equipos de Gobierno:
Principales propuestas
UN PAÍS
ORDENADO
Patricia Bullrich
Presidente
Page 2 of 86
Política
Económica
Page 3 of 86
Objetivos Estratégicos
• Vamos a reordenar la economía para terminar con la inflación, porque la
estabilidad macroeconómica es una condición indispensable para avanzar
en un cambio estructural de la base productiva de la Argentina y darle
previsibilidad a los argentinos.
• Llevaremos adelante una Reforma del Estado integral, para garantizar
que sea irreversible la estabilidad lograda y tener un Estado que cumpla
con sus funciones contribuyendo a que todos los ciudadanos puedan
desarrollar su vida en un marco de previsibilidad y libertad.
• Liberaremos y potenciaremos la producción, porque el crecimiento
de nuestra economía es vital, ya que es la principal fuente de trabajo
y de ingresos dignos para todos los argentinos.
Page 5 of 86
Política Económica
• Nuevo acuerdo federal con las provincias de relaciones
institucionales, fiscales, con ajuste del gasto de la política,
establecimiento de la unicameralidad, adopción de
sistemas electorales simples, inclusión de metas educativas,
compromiso de límite del gasto corriente en el presupuesto
estableciendo mecanismos de incentivos para provincias y
municipios competitivos.
• Eliminaremos las trabas regulatorias a la economía,
derogando leyes y regulaciones innecesarias que solo
implican un impedimento para la producción y el
crecimiento. Necesitamos un país simple.
• Modernizaremos el régimen laboral, para generar
más empleo formal, terminar con la litigiosidad y darle
previsibilidad a las relaciones laborales. Enviaremos al
Congreso leyes para el empleo joven y el empleo casual.
Page 6 of 86
Política Económica
• Economía basada en reglas iguales para todos los sectores,
sin privilegiar uno sobre otro.
• Cuidaremos la matriz diversificada de la economía con
campo, industria, energía y servicios: el Estado y el sector
privado tienen que trabajar en conjunto para una mejora
continua de la productividad.
• Régimen impositivo simplificado para pymes que fomente
las existentes y permita la creación de nuevas empresas.
• Acuerdos de libre comercio con diversos países y regiones
del mundo para potenciar la producción y la capacidad de
exportación de nuestra economía.
• El Mercosur es una prioridad de la política exterior. Debe
ser revisado su funcionamiento para asegurar la agilidad de
sus decisiones para establecer nuevos acuerdos con otras
regiones o estados.
• Fomentar la economía verde, a través de generación de
fuentes alternativas de energía y los procesos de captura
de carbono. La transición energética nos brindará nuevas
oportunidades productivas.
Page 7 of 86
Sectores productivos
Page 8 of 86
Producción
Page 9 of 86
Política Productiva
Debemos rescatar el valor de la industria y fomentar a los
emprendedores como elemento diferencial y actor central
de la matriz productiva argentina a nivel federal.
Somos la tercera plataforma industrial de América Latina
(después de Brasil y México), tenemos un tejido productivo
complejo de base, con capital humano y físico, tecnología,
capacidad de desarrollo e innovación y formalización. A su
vez, contamos con una matriz de producción diversificada,
federal y heterogénea, con cadenas de valor integradas en
ecosistemas globales (energía, minería, agroindustria, entre
otras).
Juntos vamos potenciar e incentivar nuestro patrimonio y
los cambios que sean necesarios para generar empresas
competitivas e integradas al mundo.
Page 10 of 86
• Impulsaremos acuerdos comerciales de la mano del MERCOSUR. Vamos a relanzar
la relación con Brasil, el Mercosur y la región. Nuestra región tiene que ser la platafor- ma desde donde salimos al mundo. Avanzaremos en la aprobación del acuerdo Mer- cosur-Unión Europea y Mercosur-EFTA, para que el trabajo argentino llegue a todo el
mundo, poniendo foco en la transferencia tecnológica.
• Promoveremos la economía del conocimiento y la industria 5.0 para llevar adelante
la transición de la industria argentina a la cuarta revolución industrial a fin de incor- porar inteligencia artificial, big data y robótica a la industria.
• Vamos a potenciar las economías regionales y el desarrollo industrial federal, lle- vando adelante una política para fortalecer el equipamiento y recursos de los polos
científicos y tecnológicos a lo largo de nuestro país que contribuyan a disminuir las
asimetrías regionales.
• Incentivaremos las economías verdes. El mundo avanza hacia una nueva economía
de la mano de la sustentabilidad y la transición energética, que plantea un inédito
cambio tecnológico. Buscaremos potenciar el flujo de financiamiento local e interna- cional para proyectos de acción climática, con planes de restauración, preservación y
uso sostenible de la biodiversidad que permitirá hacer competitiva nuestra produc- ción.
Page 11 of 86
Agroindustria
Page 12 of 86
El agro es el motor de la Argentina. Da trabajo a millones
de personas, está compuesto por una gran cantidad de
cadenas de valor distribuidas geográficamente en todo
el país y es una fuente clave de la inversión e innovación
de la economía argentina.
Además, el campo y la agroindustria son una fuente central
de divisas, pues exportan gran parte de su producción y
generan muchas de las inversiones que necesitamos para
crecer y desarrollarnos.
Por su rápida capacidad de respuesta y su relativamente
baja necesidad de financiamiento, el sector puede convertirse
en un actor clave del proceso de reactivación económica a partir
de 2024.
Agroindustria
Page 15 of 86
Energía
Page 17 of 86
Energía
• Reglas claras y estables para todos los mercados energéticos, apuntando a fomentar la
competencia. Vamos a ordenar el marco económico y regulatorio y ordenar los mercados
de gas y electricidad para eliminar trabas, brindar estabilidad y seguridad al sector.
• Vamos a normalizar los entes regulatorios intervenidos por el gobierno, lo que contribuyó
a destruir la confiabilidad en el sistema y afectó la inversión. Le daremos un rol claro al ENRE
y al Enargas para asegurar el cumplimiento de los marcos regulatorios. Las autoridades van
a ser designadas a través de concursos abiertos de antecedentes.
• Promoveremos y facilitaremos la inversión en proyectos de energías renovables con nuevas
licitaciones e incentivos adecuados, para fortalecer nuestro sistema energético y colaborar
en la mitigación del cambio climático.
• Completaremos las obras de infraestructura de gas para asegurar el abastecimiento en el
norte del país y posibilitar así la exportación. Ampliaremos las redes de oleoductos, ga- soductos y eléctricas mediante la inversión público-privada.
Page 18 of 86
Minería
Page 19 of 86
La minería sustentable puede jugar un rol central en la recuperación
económica del país por su capacidad de movilizar inversión privada,
crear empleos de calidad, generar ingresos tributarios y por exportaciones.
Argentina tiene grandes reservas de minerales claves para la transición
energética global y combatir el cambio climático, tales como el litio y el
cobre, entre otros.
El desarrollo de infraestructura para la explotación y transporte de
minerales, la creación de cadenas de valor y la necesidad de fuentes
energéticas sustentables van a ser motores adicionales para las economías
regionales.
Minería
Page 20 of 86
• Impulsaremos una minería sustentable, con altos estándares
ambientales y beneficios sociales. Trabajaremos junto a las
provincias para generar las condiciones que posibiliten el
desarrollo del sector.
• Crearemos las condiciones para el desarrollo sustentable
de la industria a través de instituciones sólidas, modernas
y eficientes, tanto nacionales como provinciales, en el marco
de una nueva política de Estado que ofrezca garantías
institucionales como herramienta para atraer inversiones,
con especial foco en los minerales críticos.
• Junto con las provincias y las empresas desarrollaremos
proyectos de infraestructura clave para el sector, como
ferrocarriles, rutas, proyectos de energía renovable, líneas
de electricidad y gasoductos.
Page 21 of 86
Turismo
Page 22 of 86
El turismo será uno de los motores para recuperar
el crecimiento de la economía argentina.
El turismo, con la hotelería y la gastronomía, están entre los sectores
que más trabajo generan, por eso tenemos que lograr que sean la
punta del crecimiento argentino. Muchas soluciones en la vida de los
argentinos se dan con empresas familiares, micro emprendedores
como las del sector turístico, que tienen trabajo intensivo, que ofrecen
servicios y que generan múltiples posibilidades a lo ancho y a lo largo
del país.
Crisis anteriores han demostrado la capacidad y velocidad del turismo
para recuperarse después de grandes crisis por catástrofes naturales,
financieras, políticas y epidemiológicas.
Turismo
Page 23 of 86
Turismo
• Aumento de la conectividad aérea, generando la llegada de nuevas aerolíneas
y vuelos directos entre provincias. Hoy los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque,
concentran el 90% de los viajes de turistas residentes y el 91% de los turistas no
residentes. Buenos Aires debe dejar de ser el centro de los vuelos y para ello
debemos instalar más vuelos interprovinciales, verdaderamente federales, y
desarrollar hubs aéreos que permitan que el turista llegue a los destinos turísticos
del país sin pasar por la Capital.
• Consolidación de redes de transporte multimodales para el turismo. Si bien el
transporte aéreo debe ser accesible para todos los argentinos, y constituye un
eje troncal en nuestra política de transporte, debe estar complementado por un
servicio garantizado de ómnibus para distancias medianas y cortas.
• Vamos a promover un acuerdo de competitividad público privado con las provin- cias, municipios y gobernadores para trabajar en los temas de modernización del
régimen laboral con facilidades para las PYMES, la racionalización y simplificación
del régimen impositivo.
• Es prioritario garantizar la seguridad de las actividades turísticas, sin cortes,
usurpaciones, extorsiones o robos.
Page 24 of 86
Turismo
• Con la meta de incrementar el turismo receptivo
internacional a 10 millones de visitantes, vamos a
promover la recepción de países limítrofes y de
América del Norte, Europa, Israel y otras regiones,
respondiendo a las nuevas tendencias de la demanda.
• Promover la inversión nacional e internacional en el
sector y el cuidado de nuestros atractivos turísticos,
la valorización de la identidad cultural, la preservación
de los recursos naturales, la organización de eventos
deportivos, de negocios y congresos.
• Promoveremos un plan de jerarquización y diversifica- ción de la oferta turística dentro de los criterios de soste- nibilidad ambiental, cultural, social y económica. Modernizar
nuestros productos turísticos es clave para interpretar las
nuevas preferencias de los viajeros a nivel local y global.
Turismo cultural, ambiental, deportivo, exposiciones interna- cionales, servicios de salud, etc
Creación de circuitos turísticos, valorización cultura regional,
capacitación gastronómica y hotelera, etc..
Turismo educativo: ofertas educativas de corta duración.
• La consolidación de la Marca Argentina será
una prioridad con acciones de promoción en alianza
público privada que incluya la cultura, el deporte, el
arte, la producción y el turismo.
Page 25 of 86
Infraestructura
y Vivienda
Page 26 of 86
Debemos hacer las obras de infraestructura que tenemos pendientes para
crecer. Nuestras rutas, caminos, puertos y trenes tienen que ser mejores para
poder llevar nuestra producción al país y al mundo.
Tenemos que implementar un sistema que complemente el transporte aéreo
con el transporte terrestre de cortas distancias. Esto acortaría los tiempos de
viaje, desarrollando un sistema de mayor competencia aerocomercial.
Apuntamos a una política de telecomunicaciones con amplia cobertura y
modernizada, clave para el crecimiento del país, la integración territorial y
social. En esta línea ordenaremos el marco regulatorio del sector haciendo
posible incrementar las inversiones e incorporar nuevas tecnologías.
La política de vivienda está fuertemente condicionada por el desorden de
la economía y la inflación, que pulverizaron el crédito hipotecario, principal
herramienta para garantizar el acceso a la vivienda. Por otro lado la actual ley
ha vuelto a los alquileres cada vez más caros y de difícil acceso.
Infraestructura
Page 27 of 86
• Estableceremos una política que complemente medios de transporte,
pensándolos como un sistema integrado. No se trata de elegir entre avión
o micro si no en pensar en distancias donde un medio es más eficiente o
conveniente que el otro.
• Vamos a ordenar el mercado aerocomercial para crear una verdadera
red federal para que todos, desde diferentes partes del país, puedan
interconectarse sin pasar por Buenos Aires.
• Vamos a promover mayor competencia aerocomercial, con la llegada
de nuevas aerolíneas que permitirá mayor cantidad de vuelos para que
todos los ciudadanos puedan viajar en avión a todas las ciudades del país.
Page 28 of 86
• Aerolíneas Argentinas. Luego de un período de transición breve dejará
de recibir subsidios estatales. Implementaremos una auditoría de gestión
económica y financiera de la empresa. La empresa presentará un plan de
negocios para autosustentarse.
• Modernizar y ordenar nuestros puertos. Ampliaremos la capacidad
para recibir buques más grandes y operar de forma más eficiente,
incorporando tecnología para mejorar los tiempos operativos y darle
previsibilidad al sector privado. Estableceremos un sistema de turnos
para reducir tiempos y costos.
• Mantenimiento y ampliación de la Hidrovía mediante una licitación
internacional. La Hidrovía es un componente fundamental para el
desarrollo y la competitividad de la economía argentina. Por ella circula
la mayoría del comercio exterior del país. Debemos volver a contar con
un contrato de concesión que sea competitivo, administrado por el sector
privado y controlado por la Subsecretaría de Vías Navegables. El objetivo
será garantizar costos competitivos y lograr las condiciones para
incrementar su capacidad de transporte y su extensión hacia el norte.
Page 29 of 86
• Expandir la cobertura de agua potable y el manejo sustentable
de los recursos hídricos.
• Ordenar y modernizar el sector de telecomunicaciones.
Derogación del Decreto de Necesidad de Urgencia que estableció
que el sector es un servicio público esencial. A su vez, se deberá
completar la cobertura con 4G de todo el país y ordenar el conjunto
del espectro radio eléctrico. También se llevará a cabo la mejora de
los servicios de banda ancha fija y móvil, y un plan especial para darle
cobertura a zonas alejadas mediante banda de 450 mhz y satélites.
Por último, se desarrollarán las redes de tecnología 5G, que deberán
ser licitadas en forma transparente y competitiva.
• Promoción de 200 ciudades de rango pequeño e intermedio, para que
se conviertan en un foco de crecimiento y trabajo, para descongestionar
el AMBA.
• Expansión de la vivienda mediante esquemas Público-Privados,
incrementar la provisión de tierras públicas, eliminar trabas, reducir
sobrecostos, y proveer de infraestructura básica, en especial para
los sectores vulnerables.
.
Page 30 of 86
• Vamos a recuperar y expandir el sistema ferroviario de carga,
para que el tren vuelva a ser una forma económica de transporte
que potencie a los sectores agroindustriales, mineros y energéticos.
Para ello incluiremos al sector privado para sumar nuevos accesos
a las vías troncales desde las plantas y centros de producción o
acopio privados y conectar las economías regionales.
• Vivienda joven vamos a trabajar con los municipios para la
promoción de planes de vivienda jóven mediante un esquema
de participación publico-privada en los centros de los cascos
urbanos.
Page 31 of 86
• Promoción de un fondo de Crédito para el primer alquiler joven,
destinado a financiar gastos administrativos para el inicio y renovación
del contrato de alquiler y mudanzas de las personas jóvenes que no sean
consideradas sujetos de crédito por la banca formal, ya sea por sus bajos
ingresos o por carecer de garantías.
• Recuperaremos el acceso al crédito hipotecario. Impulsaremos una
ley de fomento del crédito que pueda beneficiar a quienes carezcan de
vivienda propia y, al mismo tiempo, genere estímulos en el sector de la
construcción. Para esto, se eliminarán trabas y sobrecostos del sistema
de crédito hipotecario. Esto dependerá del efectivo ordenamiento de la
macroeconomía.
• Vamos a limitar los gastos burocráticos y politización de los Institutos
de Vivienda es inadmisible que el 80 % de su fondos se gasten para el
funcionamiento de los mismos, los llevaremos al 5%, la plata es para la
vivienda no para la burocracia.
Page 32 of 86
Anticorrupción
Page 33 of 86
La corrupción es uno de los elementos que pone a la Argentina como un país no competitivo, no
conable. Necesitamos ordenar un sistema de conabilidad para que todos los funcionarios pú- blicos se comporten como lo que son, servidores públicos sin privilegios.
• Pondremos fin a los privilegios dentro del Estado. Promoveremos una ley
de integridad que prohíba la contratación de familiares y determine acciones
claras para prevenir conflictos de interés.
• Celebraremos un acuerdo federal por la transparencia que será requisito para
la asignación de recursos. No más recursos del Estado a quienes no puedan dar
cuenta de su uso.
• Garantizaremos la participación ciudadana en el control del Estado a través
del acceso online a toda la información pública (contrataciones, remuneraciones,
viajes, gastos y comitivas), la publicidad de la gestión de intereses y el registro
de audiencias públicas.
• Vamos a proteger administrativamente a los funcionarios públicos denunciantes
de actos de corrupción.
• Legislar normas con estímulos positivos para la recuperación de bienes y dinero
de la corrupción.
Anticorrupción
Page 34 of 86
• Crearemos una ventanilla de denuncias anónimas de casos de corrupción para que
los ciudadanos puedan denunciar casos de corrupción quedando a resguardo.
• Ficha Limpia. para que los condenados en segunda instancia por delitos de
corrupción estén inhabilitados para ser candidatos o ejercer cargos públicos.
• Estableceremos un sistema de control y auditorías a ciegas a todos los funciona- rios del Estado, con registro fílmico del procedimiento. Quienes administran los
fondos de la ciudadanía deberán responder y rendir cuentas permanentemente.
• Vamos a modernizar el Sistema de Contrataciones, con procesos inteligentes,
transparentes, automátizados y pliegos públicos gratuitos.
• Las declaraciones juradas serán públicas y obligatorias en todos los niveles del
Estado tanto nacional, provincial y municipal.
• Llevaremos adelante una política de nula tolerancia. Seremos inflexibles con los
funcionarios implicados en casos de corrupción que traicionen la confianza pública.
Los bienes decomisados por casos de corrupción serán devueltos a la sociedad y el
delito de corrupción será imprescriptible.
Page 35 of 86
Reforma del
Estado
Page 36 of 86
Necesitamos un Estado facilitador y no uno que obstaculice con trabas burocráticas y nos ahogue con cargas im- positivas. Es un Estado distinto al que ha crecido en los últimos años, que optimice los recursos, deje de ser el ga- rante de privilegios y se ponga al servicio de los ciudadanos. Queremos construir un Estado austero, eciente y
moderno que mejore la vida
de sus ciudadanos.
• Funcionarios sin privilegios. Deben vivir igual que el resto de
los ciudadanos. Se terminan las cajas chicas, los autos, los teléfonos
pagos y todos los privilegios y prebendas.
• Rediseñaremos la estructura del Poder Ejecutivo para agilizar y transparentar
la toma de decisiones para reducir gastos en áreas solapadas.
• Un Estado eficiente y digitalizado, con los trámites mínimos y estrictamente
necesarios. La Argentina es una maraña de burocracia al servicio de los corruptos,
vamos a generar sistemas de información integrados, sin poner en el ciudadano la
responsabilidad de proveer la información que el Estado ya posee.
.
Reforma del Estado
Page 37 of 86
• Vamos a bajar los ministerios a la mitad. Tendremos solo
los ministerios indispensables para dar los servicios que la
población necesita.
• Vamos a reducir a su mínima expresión los cargos políticos.
Vamos a reducir a su mínima expresión los cargos políticos, sin
funciones duplicadas por dependencias, y con sólo la cantidad
mínima necesaria de cargos políticos para el cumplimiento
de sus metas.
• Racionalización de las empresas públicas. El proceso de racionali- zación será de acuerdo con las características de cada empresa. El
objetivo es que no produzcan gastos, es decir déficit, al Estado.
Deberán presentar sus planes de negocio y tendrán fechas límites
para ordenarse y autofinanciarse.
• Vamos a establecer exámenes doble ciego de ingreso y perma- nencia en el Estado. El Estado dejará de ser un botín de la política.
El trabajo en el Estado será un verdadero servicio público para la
sociedad, cualquier argentino podrá entrar sin recomendación
alguna. Se termina el Estado patrimonialista.
Page 38 of 86
• Crearemos un mecanismo para monitorear y evaluar políticas
públicas que permita medir consistentemente el cumplimiento
de resultados de cada programa, política o intervención pública,
para fortalecer su eficacia o determinar la conveniencia de su
continuidad. Mantener políticas ineficientes es desperdiciar los
recursos públicos.
• Vamos a modernizar y simplificar los procesos administrativos
y de toma de decisiones, automatizando todos los pasos que
sean posibles, no solo para hacerlos más eficientes sino también
para reducir al mínimo la discrecionalidad de los funcionarios pú- blicos.
• Profesionalizaremos los organismos de control, que deberán
despolitizarse, profesionalizarse y garantizar el ingreso a los
mismos por medio de exámenes públicos.
Page 39 of 86
Seguridad
Page 40 of 86
Para ello lo primero que haremos es llevar adelante las siguientes medidas:
• Vamos a combatir el narcotráfico y el crimen organizado, retomando el control del
territorio, desplegando fuerzas federales con apoyo logístico de las Fuerzas Armadas
en zonas críticas como Rosario y el Conurbano, y desarticular las organizaciones y
mercados ilegales. Haremos foco en las organizaciones más violentas y en las drogas
de alta peligrosidad, desarticulando empresas y mercados criminales mediante inteligencia
e investigación, creación de grupos de búsqueda de prófugos, grupos de operaciones
conjuntos y persecución integral del lavado de dinero.
• Además, intensificaremos el control de precursores químicos, vamos a fortalecer los
instrumentos legales para la persecución del delito organizado y fortaleceremos el
sistema de Protección de testigos, arrepentidos, víctimas y funcionarios.
Seguridad
Argentina tiene una grave crisis de seguridad por la acción de bandas de narcotráfico. Ya no es sólo un
problema de Rosario: abarca muchas ciudades del país, con peligrosas ramificaciones en el conurbano
bonaerense. Estamos camino al narcoestado. Frente a esta situación es necesario usar todo el poder
disponible, en el marco del estado de derecho, para atacar frontalmente este fenómeno.
Page 41 of 86
• Basta de Delito.
Llevaremos a cabo un programa abarcativo y federal para reducir la cantidad
de homicidios y robos en las ciudades y para mejorar también la seguridad en
el transporte público, mediante políticas más efectivas y focalizadas.
Algunos de los ejes del programa de acción incluyen:
1. Patrullaje en zonas calientes con control de sospechosos.
2. Disuasión focalizada en grupos de riesgo combinando aspectos policiales
y de prevención social.
3. Inteligencia e investigación contra organizaciones dedicadas al robo
y desarticulación de mercados ilegales.
4. Control del microtráfico de drogas, con mayor foco en organizaciones violentas.
5. Control de acceso y prevención del delito en el transporte público.
6. Persecución de la tenencia y portación ilegal de armas de fuego.
7. Prevención sobre otros factores de riesgo (nocturnidad, consumo de alcohol, etc..)
Page 42 of 86
• Orden Público. Vamos a terminar con los bloqueos, las ocupaciones y los cortes ilegales,
para que los argentinos puedan moverse, trabajar y estudiar sin que les hagan la vida
imposible. Definiremos un marco legal para la realización ordenada de manifestaciones;
no permitiremos manifestaciones ilegales que bloqueen las actividades y movilidad de
los ciudadanos. Vamos a eliminar automáticamente la intermediación de los planes socia- les de las organizaciones que fomenten u organicen cortes o bloqueos.
• Vamos a resguardar el territorio nacional de ocupaciones, ataques y extorsiones de
organizaciones extremistas. Desplegaremos las fuerzas federales en las zonas afectadas;
formando grupos de operaciones conjuntos y fortaleciendo la investigación judicial contra
las organizaciones; persiguiendo sus fuentes de financiamiento incluyendo la cancelación
de planes sociales en caso de estar involucrados. Propondremos federalizar los delitos
llevados a cabo por organizaciones extremistas.
Page 43 of 86
• Garantizaremos la seguridad de actividades productivas e infraestructura crítica.
Para terminar con bloqueos, extorsiones, robos y otras amenazas que sufren
actividades que son fuentes de empleo y claves para el crecimiento del país, y
también proteger la infraestructura crítica, a través de: policiamiento de rutas,
prevención de bloqueos y uso de nuevas tecnologías. Protección de actividades
industriales y comerciales mediante programas anti extorsiones y robos.
Desarticulación de Organizaciones y desmantelamiento de mercados ilegales,
lo cual es transversal a todos los delitos. Programa de protección de infraestructura
y actividades críticas, incluyendo de transporte, energía, minería, petróleo, etc
con despliegue de fuerzas federales y Fuerzas Armadas.
• Cuidar a los que nos cuidan. Es fundamental asegurar el bienestar del personal
de Fuerzas Policiales y de Seguridad, y protegerlos frente a abusos judiciales.
Impulsaremos la reforma del artículo 34 del Código Penal para establecer la legítima
defensa especial para los agentes que, en servicio o fuera de él, intervengan para
defender la vida, la integridad física, la libertad o la propiedad de las personas.
También reformaremos el Código Procesal Penal para restringir el uso abusivo de la
prisión preventiva respecto al personal policial. Garantizaremos remuneraciones justas
en las fuerzas federales y promoveremos programas de mejora en las fuerzas locales.
Page 44 of 86
• Protección y Control de Fronteras / Plan Escudo Fronterizo. Vamos a ampliar
y fortalecer los mecanismos de control de fronteras a fin de proteger a nuestro
país del delito trasnacional con un fuerte uso de tecnología para el control del
espacio aéreo, mediante radares, aprobación de una Ley de Derribo y fortalecimiento
del control de vías navegables. Las Fuerzas Armadas participarán en tareas de patrullaje
de fronteras en coordinación con fuerzas federales, y colaborando con Fuerzas de
Seguridad o Armadas de países vecinos.
• Vamos a terminar con el delito organizado desde las cárceles. Es fundamental
fortalecer y reorganizar el sistema carcelario para que proteja a nuestro país de
delincuentes violentos o grupos criminales, y sirva como medio real de reinserción.
Construiremos nuevas cárceles de alta seguridad, que garanticen la incomunicación
de líderes de organizaciones criminales y de alta peligrosidad, a fin de evitar que
continúen con el manejo de las actividades delictivas desde la cárcel.
• Vamos a impulsar la baja de la edad de imputabilidad y modificar el régimen
de menores que delinquen, para solucionar un vacío legal y evitar que los menores
sean usados por redes delictivas.
Page 45 of 86
Defensa
Page 46 of 86
La política de Defensa tiene como n la protección de la soberanía, población, territorios y recursos de amenazas interna- cionales militares u otras amenazas que por su características y alcance son similares. A estos nes, se desarrollarán las ca- pacidades y respuestas del instrumento militar. Asimismo, la Defensa tiene como misiones complementarias colaborar en el
mantenimiento de paz y la cooperación para el resguardo de la seguridad internacional.
Los objetivos específicos de nuestras políticas de Defensa van a ser:
• Reconocimiento del rol e importancia de las Fuerzas Armadas, destacando su centralidad
como institución, el trabajo y esfuerzo de su personal, y el papel fundamental que tienen
en la Defensa de la Soberanía.
• Reordenamiento y modernización de las Fuerzas Armadas, de su doctrina, equipamiento,
recursos humanos, estructura y procesos para ásí contar con capacidades que permitan
enfrentar adecuadamente las amenazas actuales.
• Reformaremos las Leyes de Seguridad Interior y de Defensa para construir un sistema de
seguridad nacional que garantice el uso adecuado de las fuerzas armadas en las hipótesis
de conflicto que enfrenta el país.
Defensa
Page 47 of 86
Defensa
• Las Fuerzas Armadas deberán asegurar la protección
y soberanía de los espacios terrestres, aéreos y marítimos,
incluyendo la proyección Antártica, en coordinación con los
países de la región.
• Consolidación los procesos de cooperación en seguridad
regional, las medidas de construcción de confianza, el trabajo
y operaciones conjuntas de las Fuerzas Armadas de la región,
y avanzar en la creación de un cuerpo de Fuerzas Armadas
Unidas del Sur.
• Asegurar a las Fuerzas Armadas niveles presupuestarios
adecuados para su funcionamiento y mantener el FONDEF
para asegurar el adecuado requipamiento de las Fuerzas Armadas.
• Jerarquizar y equiparar salarialmente a las Fuerzas Armadas
con las Fuerzas de Seguridad en los primeros tres meses del go- bierno, a fin de poder reclutar y mantener talento humano.
Page 48 of 86
Revisión y fortalecimiento de los sistemas
de bienestar y carrera de las Fuerzas para
cuidar adecuadamente al personal de las
Fuerzas, que protegen nuestra Nación.
-En el marco del cual se realizará:
a. El ordenamiento de IOSFA, su obra social, profesionalizando,
despolitizando y desburocratizando su gestión, y asegurando
que la correcta utilización de fondos, y la calidad y alcance de
la cobertura.
b.El ordenamiento y desburocratización del IAF, Instituto
de Ayuda Financiera, que gestiona las jubilaciones.
c. El fortalecimiento del sistema de vivienda y el acceso
a terrenos para la construcción de viviendas por el personal.
d.La revisión de aspectos de la carrera, a fin de potenciar
al personal y mitigar efectos negativos, por ejemplo vinculados
a traslados o retiros.
e.Eliminar la injerencia ideológica en los ascensos militares
y se respetarán las decisiones de las Juntas de Calificaciones.
Page 49 of 86
Justicia
Page 50 of 86
Venimos de veinte años de intentos de cooptación de la justicia, de proyectos que tuvieron como única nalidad la im- punidad y la corrupción. Es tiempo de decir basta a esos ataques a la Justicia, debemos defender su institucionalidad y
su rol central para el funcionamiento de la democracia moderna que aspiramos a alcanzar.
Llevaremos adelante la modernización y rediseño del Sistema de Justicia de forma tal que cuente
con las herramientas y estructura organizacional adecuada para que pueda dar las respuestas y
soluciones en tiempo y forma a los problemas de los argentinos.
Justicia
Queremos una justicia independiente, cercana a la comunidad
y víctimas de delitos; moderna, transparente, rápida y eficiente.
Page 51 of 86
• Pondremos a las víctimas como centro de protección del Derecho Penal, dejando
atrás el zaffaronismo, que defiende a los delincuentes, brindando patrocinio jurídico
gratuito para quienes se encuentren en condición de vulnerabilidad de todo el país;
una efectiva asistencia psicológica y económica.
• Vamos a despolitizar el sistema judicial, impulsando la reforma del Consejo de la
Magistratura, órgano encargado de la selección y remoción de los jueces, que deben
ser independientes, probos y capacitados para garantizar su independencia y terminar
ataques e intentos de cooptación permanentes para controlarlo y lograr así su virtual
neutralización.
• Impulsaremos un sistema de selección transparente y eficiente para los aspirantes
a magistrados en el país. Se debe respetar el orden de mérito establecido y evitar
cualquier favoritismo. También pondremos un plazo legal para que el Poder Ejecutivo
Nacional y el Senado cumplan las etapas de la designación de magistrados, evitando
su manipulación. En lo inmediato cubriremos el gran número de vacantes existentes
en la justicia federal y nacional.
• Vamos a trabajar para eliminar la burocracia del Sistema de Justicia. Apuntamos al
rediseño de las estructuras organizacionales, modificando dinámicas y prácticas laborales,
con asignación de roles y división eficiente del trabajo, apostando fuertemente a la gestión
digital de los casos, a la incorporación de tecnología y a la investigación penal inteligente.
Page 52 of 86
• Vamos a acelerar los plazos judiciales, implementando la Reforma del Código Penal y
Procesal Penal que implica una justicia ágil y con investigaciones más eficientes donde
sean los fiscales los que estén a cargo de las investigaciones y tengan que presentar
sus casos ante los jueces, quienes tomarán todas sus decisiones en audiencias orales y
públicas.
• Trabajaremos con las provincias para que implementen el régimen acusatorio, el pro- ceso de implementación de la reforma procesal penal es fundamental para tener un sis- tema en que la oralidad, la gestión digital, la agilización, la publicidad y la transparencia
sean la marca distintiva de los procesos judiciales.
• Vamos a impulsar una reforma integral del sistema carcelario, construyendo cárceles
de máxima seguridad, con bloqueo de comunicaciones, y regímenes obligatorios de
aislamiento para líderes de organizaciones criminales.
• Descontaminación legal. Evitaremos las superposiciones y derogaremos gran cantidad
de leyes que sólo perturban, afectan el derecho de propiedad y traban las actividades.
Page 53 of 86
Política
Exterior
Page 54 of 86
La actual política exterior es improvisada, aislacionista, sectaria y destruyó la conanza
internacional que el gobierno de Juntos por el Cambio había logrado. Eso requerirá una
tarea enorme de reconstrucción de credibilidad y previsibilidad.
Frente a un mundo de crecientes inestabilidades políticas, tendremos una política exterior
previsible, que defienda los intereses nacionales, basada en valores y principios claros y que
potencie nuestro desarrollo productivo. Tenemos que actuar decididamente en defensa de
la democracia y los derechos humanos.
Debemos proyectar al mundo los atributos que nos enorgullecen. El mundo demanda lo que
Argentina puede producir de manera eficiente y competitiva: alimentos, minerales, energía y
lo que la innovación y el conocimiento que los argentinos generan.
La política exterior debe cooperar para obtener educación y trabajo; capacitación,
financiamiento del desarrollo, apertura de mercados de largo y corto plazo y seguridad.
Política Exterior
Page 55 of 86
• Vamos a posicionar a Argentina en el mundo, construyendo previsibilidad y confianza,
apoyando el multilateralismo como pilar de las relaciones internacionales y de la seguridad,
con respeto a la democracia y al estado de Derecho. Argentina se identifica con los valores
occidentales pero tiene relaciones pacíficas y comerciales con todos los países.
Concretaremos el acuerdo Mercosur-Unión Europea y el ingreso de Argentina a la OCDE
retomando el proceso que quedo pendiente. Continuaremos con el Programa Nuclear
Argentino, bajo las normas y mecanismos de supervisión internacionales.
• Vamos a impulsar mediante las relaciones internacionales el desarrollo sostenible. El respeto
de acuerdos ambientales y sustentabilidad será uno de los ejes de nuestra política exterior.
Celebraremos tratados de garantía de inversiones sectoriales como la energía y minería
continuando y promoviendo negociaciones comerciales con otros bloques regionales y países.
Page 56 of 86
• Vamos a mantener el reclamo por el pleno ejercicio de nuestra
soberanía sobre las Malvinas en foros internacionales, respetando
el mandato constitucional sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur,
Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspon- dientes.
• Vamos a promover y continuar con el proceso de integración re- gional, manteniendo la zona de paz Atlántico Sur y Antártida, pro- moviendo la cooperación y la confianza a nivel regional en materia
de Defensa; potenciar el alcance del Mercosur trabajando con
Chile, con un alcance bioceánico y con proyección sobre la Antár- tida.
• Implementaremos una estrategia regional y coordinada para
llevar adelante un trabajo efectivo contra el Crimen Organizado.
No existe combate efectivo contra el crimen organizado si los esta- dos no tienen políticas coordinadas ni intercambio de información.
Page 57 of 86
Políticas
Laborales
Page 58 of 86
En la Argentina hace casi 15 años que no se crea empleo formal privado. La culpa de esto la tiene
en parte el estancamiento económico pero también, sobre todo, un marco legal que penaliza la
creación de trabajo en blanco y estimula la informalidad. No sólo tenemos normas que quedaron
obsoletas sino también una “Industria del juicio laboral” que pone en riesgo la vida misma de miles
de Pymes. Para solucionar esto proponemos una serie de medidas que terminan con medio siglo
de inmovilidad en el área.
Políticas Laborales
Vamos a promover el empleo mediante nuevas formas de contratación.
Adaptar la legislación a las nuevas modalidades de trabajo: trabajo de
plataformas, trabajo por equipo, banco de horas.
Page 59 of 86
• Vamos a actualizar los convenios colectivos, incluyendo la eliminación de la ultra activi- dad y la negociación de nuevos convenios acordes al mercado laboral actual. Además,
buscaremos facilitar la negociación de convenios por empresa.
• Reduciremos los costos laborales no salariales. Vamos a eliminar los aportes “solidarios”
y las contribuciones previstas en los convenios actuales, como seguros obligatorios y
fondos de capacitación, entre otros.
• Terminaremos con la industria del juicio, vamos a eliminar las multas que generan
litigiosidad y desincentivan la contratación de nuevos empleados.
• Lanzaremos un nuevo esquema público-privado de capacitación masiva laboral
para reentrenamiento de sectores excluidos del mercado laboral y mecanismos que
promuevan su inserción.
• Los trabajadores informales contarán con facilidades en sus actuales empleos y
mecanismos de transición realista hacia el empleo formal: crearemos mecanismos simples
como el de empleados de casas particulares para todas las categorías de empleo informal.
• Pondremos en marcha el servicio cívico voluntario en valores: dirigido a jóvenes de 18
a 25 años sin secundario y sin trabajo como ámbito de cohesión e integración social. Esto
brindará oportunidades de formación, fomento del compromiso personal y comunitario,
estímulo a la finalización del ciclo educativo y promoción del desarrollo de habilidades
para el trabajo, culturales y de oficios.
Page 60 of 86
Mujeres
Page 61 of 86
Mujeres
Argentina tiene una deuda histórica con las mujeres. Una muerte diaria por violencia de género, distribución desigual
de las tareas de cuidado y baja participación en el mercado laboral son algunos de los desafíos que las políticas públi- cas deberán afrontar. No habrá una Argentina justa si las mujeres no pueden vivir una vida digna, segura y plena. Cam- biar la realidad de las mujeres es cambiar la realidad de la Argentina.
• Llevaremos adelante una línea de denuncias accesible, integrada y federal. Impulsando conve- nios con las provincias con estándares efectivos, sistema único de casos a nivel nacional, sistema
de enlace con policía provincial para casos de riesgo inminente y protocolo unificado de actua- ción e incluir sistemas de comunicación digital. Se sancionarán las falsas denuncias.
• Impulsaremos el aumento de penas a los incumplidores de medidas de protección: Vamos a
proponer la modificación del art. 239 del Código Penal de la Nación, para aumentar la pena para
los incumplidores de medidas de protección otorgada por motivos de violencia de género. A su
vez, vamos a crear un registro de incumplidores para el servicio de justicia que permitirá unificar
toda la información y proteger a las víctimas.
Page 62 of 86
Mujeres
• Vamos a impulsar políticas para mejorar la participación
de las mujeres en la vida productiva con un sistema de
incentivos a empresas que incorporen esquemas de licencias
extendidas, protocolos de violencia de género, lactarios,
espacios de cuidado, esquemas flexibles, participación de
mujeres en puestos de liderazgo, entre otras iniciativas.
• Daremos un fuerte respaldo a las mujeres emprendedoras.
Brindando asistencia técnica, recursos y apoyo para facilitar
el acceso al crédito y oportunidades comerciales a las mujeres
emprendedoras.
• Crearemos un sistema de formación y de reconocimiento
de saberes de cuidados. Vamos a brindar certificaciones en
la formación profesional orientada a sistemas de apoyo y cuidado
de personas, sacando de la informalidad a miles de mujeres .
Page 63 of 86
Educación
Page 64 of 86
Educación
De todos los sistemas que tienen como misión cambiar la vida
de los argentinos, el sistema educativo es el más grande y
extendido en la geografía nacional.
Sin embargo, la educación es rehén de polémicas y discusiones
que frenan el aprendizaje de millones de chicos. El aprendizaje
de los niños y los adolescentes debe ser el centro de la política
educativa. Vamos a apuntar a una escuela que forme ciudadanos,
brinde más días de estudio, mejore la calidad de los aprendizajes
y termine con la ideologización dentro de las aulas.
Tenemos una situación educativa marcada por el desorden, por
eso elaboramos políticas adecuadas en cada área, donde vamos
a evaluar y analizar resultados y formular cambios que mejoren
los aprendizajes.
Page 65 of 86
• Vamos a declarar la educación servicio esencial.
El derecho de huelga no debe estar por encima del
derecho de los chicos a aprender. Tanto la salud
como la seguridad son consideradas actividades
esenciales. Vamos a incluir la educación en esta
lógica: el servicio esencial es que cada año los chicos
aprendan lo que deben aprender, nunca menos de
190 días de clase.
• Acuerdo Federal de 14 años de escolaridad con
190 días anuales de clase. Vamos a establecer
junto a las provincias un compromiso donde todos
trabajemos juntos para lograr estos objetivos.
• Vamos a impulsar un Programa Nacional de
Alfabetización, para que todos los niños lean,
comprendan textos básicos en primer grado y
manejen las operaciones matemáticas básicas
al inicio de la escuela primaria. Vamos a evaluar
los resultados de cada alumno de este programa
para poder identificar las aulas del país donde no
se aprende y efectuar los cambios necesarios.
Educación
Page 66 of 86
• Prevención de la deserción escolar y seguimiento de las trayectorias
educativas de los alumnos con un sistema nacional digital, nominal y
en tiempo real. Debemos nivelar para arriba la educación, hacer
especial énfasis en los chicos que se encuentran por debajo de la
media en la calidad educativa.
• Vamos a implementar un sistema de presentismo para alumnos
y docentes en todo el país.
• Vinculación de la escuela secundaria al mundo del trabajo. Debemos
enfocarnos en el alumno y en los requerimientos de la realidad. Las
escuelas secundarias argentinas deben ser centros de ciencia y cultura,
con ofertas y espacios flexibles para motivar a docentes y estudiantes
a enfocarse en la sociedad del conocimiento, apuntando a adquirir
competencias laborales con prácticas profesionalizantes.
• 100% de escuelas con internet, con wifi en cada aula. Vamos
a conectar a la totalidad de las escuelas, con wifi en cada aula,
para agilizar el aprendizaje y el uso de la tecnología.
Educación
Page 67 of 86
Educación
• Ampliación de la cobertura del nivel inicial, enfocada en la estimulación temprana
durante la primera infancia y articulada con programas sociales. El proceso educativo
debe iniciarse en la primera infancia con la estimulación temprana y el cuidado adecuado
para que los chicos puedan encarar en igualdad de condiciones su educación. Desde la
cuna se asegura el futuro y el Estado tiene que estar presente donde hay carencias.
• Modernización del sistema universitario, adecuando la extensión de las carreras de
grado y facilitando la inserción laboral. Debemos potenciar la graduación de alumnos
y la investigación de temas estratégicos para el país a través de acuerdos público-privados.
a.Becas para carreras estratégicas y estudiantes de sectores vulnerables.
b.Vamos a impulsar carreras más cortas y títulos intermedios.
c.El CONICET es un organismo de referencia mundial, pero ha sufrido cierta
partidización y desviación de sus objetivos. Vamos a fortalecerlo y vincularlo
fuertemente con el sector productivo, mediante asociaciones público privadas
para la investigación y desarrollo. Los becarios deberán presentar avance
periódico de sus investigaciones. Las becas son para producir saberes, no es
un sueldo encubierto para no investigar.
Page 68 of 86
• Apoyo y profesionalización de la carrera docente. No habrá buena
educación sin docentes bien formados y dignificados en su papel social,
tanto en lo simbólico como en lo material.
a.Vamos evaluar la calidad de los Institutos de Formación para mejorar
la calidad de los docentes. Nuestros docentes en servicio tienen que
estar debidamente formados en lengua, matemática, nuevas tecnolo- gías, actualización científica y metodologías de la enseñanza. Por eso,
también debemos evaluar a los Institutos de Formación.
b.Capacitaciones, con reconocimiento salarial, fuera del horario lectivo.
Las capacitaciones docentes no deben interferir con el acceso a la
educación de los chicos.
Educación
Page 69 of 86
Políticas
Sociales
Page 70 of 86
• Política Social y Empleo.
Nuestra principal política social es el empleo. En un período de 4 años se
transformarán los planes sociales con el objetivo de lograr que personas que
hoy llevan adelante tareas precarias o están desempleadas se incorporen en
una condición más favorable al mercado de trabajo.
• Seguro de desempleo.
Otro objetivo central de nuestra política social es transformar los planes en un
Seguro de Desempleo que cubra temporalmente a aquellas personas que se
encuentren desempleadas. El plan Potenciar Trabajo, que reúne casi 1.300.000
personas adultas con posibilidad de trabajar, se convertirá desde el primer día
de gobierno en un seguro de desempleo temporal. Con el sistema de seguro
de desempleo las personas con este plan social deberán demostrar mensual- mente que buscaron empleo, asistieron a una institución educativa o se capa- citaron en un instituto de formación profesional.
• Compatibilidad entre planes y empleo.
Hoy en día, si alguien tiene un plan y encuentra trabajo pierde inmediatamente
el plan. Por lo tanto muchas personas con planes no aceptan empleos formales
para evitar perder el plan. Queremos cambiar esta situación: vamos a avanzar
en la compatibilidad entre planes sociales y empleo.
Page 71 of 86
• No más intermediarios.
Buena parte de los recursos que el Estado vuelca a la política social se pierden en
financiar organizaciones piqueteras y partidos políticos. Esos recursos enriquecen
ilegalmente a muchos intermediarios y financian a sus organizaciones políticas. En
las movilizaciones financiadas con estos recursos se obliga a las personas a asistir
a las mismas bajo la extorsión de perder su plan social. En razón de ello vamos a
eliminar toda forma de intermediación de planes sociales.
• Políticas de infancia.
El 54% de los niños de nuestro país son pobres. Nuestra política social tendrá
como prioridad asegurar que los niños accedan a alimentación, educación, y salud.
Las políticas sociales van a promover la integración a través de la educación por lo
que se hará un control efectivo de la asistencia escolar para beneficiarios de AUH.
• Auditoría.
Llevaremos adelante un reempadronamiento de beneficiarios de planes sociales y
realizaremos una auditoría de datos para identificar duplicaciones, mala utilización
de fondos y hechos de corrupción.
• Políticas focalizadas en grupos vulnerables.
Llevaremos adelante programas de infraestructura, servicios públicos y seguridad
especialmente enfocados en grupos vulnerables.
Page 72 of 86
Salud
Page 73 of 86
Salud
• Digitalizar íntegramente el sistema sanitario nacional.
Con Padrón Único Sanitario Nacional, receta electrónica
nacional e historia clínica electrónica interoperable, para
tener un sistema más eficiente, integrado y que facilite la
atención de los pacientes.
• Federalismo eficaz. Las autoridades nacionales de Salud
ordenarán y coordinarán las funciones y responsabilidades de
Nación, Provincias y Municipios, eliminando superposiciones.
• Asegurar el cumplimiento del Plan Médico Obligatorio.
Muchas obras sociales hoy no lo cumplen, por problemas del
sistema o porque usan los fondos para otros fines. Las vamos a
ayudar a recuperar el equilibrio pero vamos a controlar estricta- mente que usen los subsidios para brindar salud y no con fines
políticos. Seremos inflexibles con la corrupción.
La Argentina tiene un sistema de salud fragmentado y caótico que no les está dando
a sus ciudadanos la atención que necesitan. A pesar de que dedicamos casi 10% del
PBI a la salud, la falta de coordinación e integración entre el sistema privado, el público y el de la seguridad
social (las obras sociales) generan un servicio de una calidad y
universalidad menor a la que podríamos tener.
Para solucionar esto, proponemos una serie de medidas que
atacarán el problema desde varios ángulos.
• Libertad de acción en PAMI. Quienes se jubilen y quieran
permanecer en su Obra Social podrán hacerlo sin restricciones.
• Plan de calidad unificada y garantizada de las prestaciones en todo el
sistema de salud. Para asegurar la calidad de las prestaciones que recibe
la población ya sea en el sector público, privado o de la seguridad social.
Page 74 of 86
Ambiente
Page 75 of 86
Ambiente
El mundo está atravesado por un fenómeno de cambio climático que
indiscutiblemente constituye un grave riesgo. Basta observar los cambios
en la temperatura media e incendios que están ocurriendo a nivel global,
que exige un compromiso de nuestro país en el tema.
Por otro lado, es importante la protección del medio ambiente frente
a la contaminación y a la depredación de los recursos naturales.
Entonces, planteamos como ejes especícos de políticas sustentables
que hay que llevar a cabo:
• Protección del medio ambiente a través del efectivo
cumplimiento de medidas de seguridad ambiental,
como por ejemplo las normas sobre gestión de residuos peligro- sos, con fuertes estándares y supervisión desde
el gobierno Nacional, asegurando tener crecimiento
económico pero que sea sustentable.
• Ordenar y ampliar la infraestructura de saneamiento,
solucionando los problemas de basurales a cielo abierto, cloacas
y aguas residuales, que representan un grave
riesgo sanitario para la población.
• El agua es un recurso crucial para la salud y seguridad de la
población, por lo cual es necesario preservar y recuperar recursos
hídricos, evitando su contaminación. Por ejemplo la cuenca del Plata
de la que depende la mayor parte de la población de Argentina.
• Perseguir en forma efectiva el tráfico de vida silvestre, la
explotación ilegal de recursos naturales, y evitar la depredación
u ocupación ilegal de Parques Nacionales.
Page 76 of 86
• El cumplimiento del acuerdo de París es clave para luchar contra el cambio cli- mático, por lo que la Argentina debe cumplir sus obligaciones y contribuir en ac- ciones para su mitigación, como programas de forestación.
• El incremento de la producción y la ampliación de la infraestructura para ener- gías renovables y de transición en Argentina, como la energía solar o el gas, va a
contribuir con los esfuerzos globales contra el cambio climático.
• La producción de minerales críticos para la transición energética, como el litio o
el cobre en la Argentina, también será clave para mitigar el cambio climático a
nivel global, ya que sin ellos no resulta posible la ampliación de la infraestructura
y el funcionamiento de los vehículos eléctricos.
Ambiente
Page 77 of 86
Cultura
Page 78 of 86
Cultura
Concebimos la cultura como espacio de creatividad, de bienestar
ciudadano, de generación de trabajo y de promoción de los valores
de Argentina tanto dentro de nuestras frontera, como en el exterior.
Por lo tanto, para nosotros nuestra cultura es mucho más que sus
instituciones y sus programas.
Llevaremos adelante una política cultural que promueva la equidad
en el acceso a la cultura, fomente las industrias culturales, y genere
recursos económicos genuinos.
• Creación de sentido: el cambio cultural. En un contexto con
abundancia de creación de contenidos, la cultura de un país también
debe producir sentido para sus ciudadanos. Sentido de pertenencia,
sentido de comunidad, sentido de proyecto, sentido de orgullo,
e incluso sentido de contención en tiempo de incertidumbre.
• Generación de empleo de calidad y recursos genuinos. Comprendemos
el valor de las industrias culturales como generadoras de empleo de calidad,
promoviendo articulaciones virtuosas y planes perdurables con todos los
sectores, la generación de nuevas industrias y el acceso de toda la población
a bienes y servicios culturales de calidad.
Page 79 of 86
• La inserción global de las producciones culturales argentinas es importante para lo
cual se promoverá la internacionalización de nuestros contenidos, con embajadores de la
Marca País acercándonos a todo tipo de modalidad (sponsors, co-branding, convenios),
que permita mostrarnos al mundo, participar en eventos artísticos, y traer a la Argentina
lo mejor del mundo.
• Descentralización de polos culturales. Nuestro país es rico en diversidad cultural, y cada
región debe ser comprendida como una oportunidad. Descentralizaremos instituciones y
recursos, para potenciar el valor de nuestra diversidad cultural, y que cada región crezca
y pueda mejorar su producción actual.
• Austeridad, la gestión eficiente: Cuando las estructuras se llevan los recursos, sufren el
artista y el ciudadano. La eliminación de estructuras excesivas, y el trabajo conjunto con
otros sectores, permitirá asegurar no sólo la creación de contenidos relevantes sino la
generación de nuevas industrias y el acceso de toda la población a bienes y servicios cul- turales de calidad.
Cultura
Page 80 of 86
Deportes
Page 81 of 86
Deportes
El deporte es una herramienta de alto impacto sobre toda la población.
Hemos planicado una estrategia de desarrollo y compromiso para extender
programas y acciones a cada rincón del país y a todas las edades.
• Desarrollaremos el plan federal de deportes. La propuesta implica la
reorganización del deporte a nivel nacional con acuerdo federal con las
provincias, los municipios, los clubes y asociaciones deportivas. Lo haremos
contemplando sus diversas formas: social, cultural, recreativa y competitiva.
• Promover el deporte social. La práctica regular del ejercicio físico es un factor
de repercusión inmediata en la salud de la población. Educar en este sentido y
facilitar lugares de práctica deportiva acercándolos a los espacios cotidianos se
transformará en un instrumento sumamente efectivo que se traduce inevitablemente
en menos sedentarismo, desarrollo físico y mental y en una mejor calidad de vida.
Los clubes extendidos por todo el país son una herramienta clave para extender la
capilaridad de sus beneficios.
• Es central en el Plan la extensión a todas las edades. En la niñez, permitiendo el
desarrollo de las capacidades física y la primera integración social. En la adolescencia,
generando grupos de pertenencia ordenadores de hábitos y de prevención para el
consumo de drogas y alcohol. En la edad adulta al permitir inclusión social y fortaleciendo
autonomía en las actividades cotidianas. El deporte es un ordenador positivo y estimulante
para la vida en sociedad.
Page 82 of 86
• Fomentaremos el deporte de alto rendimiento. Tenemos el privilegio de contar
con referentes olímpicos, campeones mundiales, personalidades que han marcado
a varias generaciones en las diversas disciplinas de competición. Hay un camino a
recorrer en este sentido, incluyendo todos los deportes y todos los perfiles de
deportistas, también los deportes adaptados y los deportistas con discapacidad.
• Debemos recuperar la inserción a nivel internacional, atraer inversiones y que
Argentina vuelva a ser ese país al que todo el mundo quiera venir a competir y
a entrenar. Los diferentes eventos deportivos tales como torneos regionales y
mundiales, maratones y carreras de diversos tipo generan desarrollo económico
y turístico con un valor federal.
• Dar el espacio que merecen a nuestros deportistas derrama y contagia inspiración,
logrando que más jóvenes se acerquen, y todo esto impacte en optimizar la calidad
de vida de toda la población. La realización de eventos y la presencia de nuestros
deportistas en el exterior será apoyada con una estrategia coordinada de Marca País
para atraer turistas y promover inversiones.
Page 83 of 86
• Digitalizar íntegramente el sistema sanitario nacional.
Con Padrón Único Sanitario Nacional, receta electrónica
nacional e historia clínica electrónica interoperable, para
tener un sistema más eficiente, integrado y que facilite la
atención de los pacientes.
• Federalismo eficaz. Las autoridades nacionales de Salud
ordenarán y coordinarán las funciones y responsabilidades de
Nación, Provincias y Municipios, eliminando superposiciones.
• Asegurar el cumplimiento del Plan Médico Obligatorio.
Muchas obras sociales hoy no lo cumplen, por problemas del
sistema o porque usan los fondos para otros fines. Las vamos a
ayudar a recuperar el equilibrio pero vamos a controlar estricta- mente que usen los subsidios para brindar salud y no con fines
políticos. Seremos inflexibles con la corrupción.
Jóvenes
Page 84 of 86
Jóvenes
• Las políticas respecto a los jóvenes son transversales, en el sentido de que las
distintas órbitas deben atender la problemática. Ello con el fin de que puedan
desarrollar todo su potencial.
• Así, aspiraremos al fortalecimiento del sistema educativo con la prevención de la
deserción escolar y la mejora de la calidad educativa. Ello va a potenciar sus ca- pacidades y facilitar la inserción en el sistema laboral. Se fortalecerá dicha incor- poración mediante regímenes simplificados y planes de capacitación laboral que
sean efectivos para dicho propósito.
• Promoción de un fondo de Crédito para el primer alquiler joven, destinado a
financiar gastos administrativos para el inicio y renovación del contrato de
alquiler y mudanzas de las personas jóvenes que no sean consideradas sujetos
de crédito por la banca formal, ya sea por sus bajos ingresos o por carecer de
garantías.
Page 85 of 86
• Protección del medio ambiente a través del efectivo
cumplimiento de medidas de seguridad ambiental,
como por ejemplo las normas sobre gestión de residuos peligro- sos, con fuertes estándares y supervisión desde
el gobierno Nacional, asegurando tener crecimiento
económico pero que sea sustentable.
• Ordenar y ampliar la infraestructura de saneamiento,
solucionando los problemas de basurales a cielo abierto, cloacas
y aguas residuales, que representan un grave
riesgo sanitario para la población.
• La protección de la salud de los jóvenes también es clave, para lo cual
se adecuarán las políticas con las provincias. A su vez, programas de
fortalecimiento de la salud mental y prevención de conductas de riesgo
y adicciones son decisivos, más aún para un grupo poblacional que sufrió
gravemente las restricciones impuestas por el gobierno durante la pandemia.
• Los programas de actividades de ocio, deportivas, culturales o artísticas
serán llevados a cabo en conjunto con las provincias, ya que son importantes
para el desarrollo personal y social de los jóvenes, y además para prevenir
conductas de riesgo.
• Es de recordar que los jóvenes son las principales víctimas de los delitos y
de la violencia, por lo que se desarrollarán programas, en conjunto con las
provincias, para protegerlos en todos los ámbitos de su vida: la vía pública,
el transporte, el ámbito escolar, el deportivo y la nocturnidad. Por otro lado,
respecto de los jóvenes en riesgo, se desarrollarán programas focalizados,
combinando medidas de prevención social, prevención policial y la posibilidad
de hacer un servicio cívico voluntario.
Page 86 of 86
UN PAÍS
ORDENADO
Patricia Bullrich
Presidente